Cero discriminación en el acceso a la información

La participación en los diferentes contextos de la vida permite a los seres humanos desenvolverse como tal y ser útiles a la sociedad, el poder acceder a la educación, al trabajo, a la cultura, entre otros derechos garantizando la interrelación del individuo con sus semejantes, sin embargo, para lograr lo anterior es fundamental el acceso a la información, este es un derecho que se ve vulnerado cuando la mayoría de la información se entrega de manera visual, sin ninguna alternativa que en el caso de las personas ciegas o con baja visión le permita equiparar oportunidades con quienes no tienen estas dificultades.
En torno a lo mencionado anteriormente se puede afirmar que cuando se excluye a las personas con discapacidad visual del acceso a la información, de alguna manera se está discriminando al no permitir que estas gocen de los mismos derechos que los demás.
Los avances tecnológicos han permitido cerrar un poco la brecha en cuanto al acceso a la información de las personas con discapacidad visual se refiere, ofreciendo diferentes posibilidades como el uso de los programas lectores y magnificadores de pantalla, maquinas inteligentes de lectura, impresoras Braille, sistemas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), estos últimos para convertir imágenes a texto, entre otros, no obstante, no es suficiente para que se garantice el acceso a la información de quienes tienen esta discapacidad.
Además de lo mencionado hasta este punto, en combinación con el uso de las tecnologías, se requiere conocer y aplicar criterios de accesibilidad a la información que producimos a diario, que no es más que hacer buen uso de las herramientas de edición de contenidos digitales de las que disponemos, la cuales en su mayoría ya vienen desarrolladas para hacer uso de los estándares que en materia de accesibilidad se han impulsado a nivel mundial.
En ese sentido nuestro país tiene grandes avances desde el estado, tanto desde lo legal como desde la generación de normas técnicas, el INCI no ha sido ajeno a ello, con la participación en diferentes iniciativas como el anexo 1 de la resolución 1519 de 2020 expedida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Mintic, la norma técnica colombiana NTC 5854 de 2011.
Además, seguimos hoy por hoy asesorando y acompañando a entidades públicas y privadas e impulsando diferentes acciones, para que se conozcan e implementen cada vez más los criterios de accesibilidad en la información digital y se garantice el derecho de acceso a la información de la población con discapacidad visual en nuestro país.