Bolívar poeta

Imagen pintada de Manuelita Saenz y Simón Bolívar en la parte superior se lee aquí empieza su amor

Beatriz de Cancelado, profundiza en la vida del Libertador y se plantea la pregunta: ¿Bolívar fue poeta?

Para analizar a Bolívar Poeta, fue necesario adentrarme en sus escritos y extraer las notas musicales de sus palabras plasmadas en sus cartas escritas a sus mujeres y en especial a su amada Manuelita, o a la causa de su vida: la libertad en todo sentido del territorio americano. La lírica hace presencia a través de la prosa literaria y también el género literario a través de la épica.

 

Imagen escritos de poemas donde se ve a Manuelita Saenz a la izquierda y a la derecha a Simón Bolívar

Cartas del Libertado a Manuelita 

 

De acuerdo al concepto del presidente de la Sociedad Bolivariana, doctor Horacio Gómez Aristizábal, “Bolívar es poeta en multitud de sus escritos por poseer la fantasía, el lirismo, el pensar por imágenes, el amor de lo épico, de la belleza femenina y aún de la belleza moral. Además la inspiración, la melancolía, la excitabilidad nerviosa y el sentimiento de la naturaleza: campiñas, ríos, mares, montes, caballos”… 

 

Concepto que concuerda con la definición de la Prosa Literaria, definida por Enrique Anderson Dunbert, Universidad Externado de Colombia, en donde “toda persona se representa la literatura como una provincia estética en l que el hombre expresa modos afectivos de intuír la realidad. Llamemos pues Prosa Literaria a esa de las novela, cuentos, dramas, comedias, descripciones de viaje, memorias, biografías, diarios íntimos, epistolarios, alegorías, ensayos de filosofía e historia, y, en fin, toda forma escrita cuy intención sea presentar, imaginativamente, fragmentos de una confesión personal.” 

 

La lírica se hace presente en el Libertador, cuando expresa en sus escritos sus sentimientos y emociones respecto al ente u objeto de inspiración. Sus escritos son polimétricos y abundan las figuras literarias. De acuerdo a la definición de prosa lírica, de la enciclopedia libre de Wikipedia, se consideran los siguientes componentes del lenguaje lírico

Carta de Simón Bolívar dice nunca después de una batalla encontré a un hombre tan maltratado y maltrecho como yo mismo me hallo ahora, y sin el auxilio de usted, Quisiera usted ceder en su enojo? y darme una oportunidad para explicárselo, su hombre que muere sin su presencia firma Simón Bolivar

  1. Presencia de un hablante lírico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico.
  2. Objeto lírico o ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico. 

  3.  Motivo lírico o el tema del cual trata la obra lírica, o sea el sentimiento predominante que expresa al objeto lírico del hablante lírico.

  4. Actitud lírica expresada en emociones y clasificada en: a) actitud enunciativa. Es el lenguaje empleado, narrando los sentimientos, tratando de mantener la objetividad. b) actitud apostrófica: el hablante se dirige a otra persona, le interpela, le dialoga, c) actitud carmínica: En esta el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales”. 

 

 

En Bolívar se reúnen estas condiciones y se pueden observar en las cartas a Manuelita, que son el reflejo de un amor avasallante, o el Manifiesto de Cartagena, documento escrito en el marco de la Independencia de Colombia y de Venezuela, luego de la caída de la Primera República, explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida, escrito en Cartagena de Indias, el 15 de diciembre de 1812. 

 

En Bolívar las cartas a Manuelita las podemos clasificar en prosa lírica, donde expresa el yo apasionado, humeante y tierno. A continuación transcribo algunas de las cartas de Bolívar, que cotejé en forma de poemas :

 

LIMA 

20 de abril de 1826 

Mi adorada Manuelita: 

Tu me acechas 

Entre el lecho de las acacias y los cedros 

Aprisionando mi pobre humanidad 

Entre tus brazos. 

 

Yo me entrego a tal prisión 

Como raptado por el encanto 

De tu sutil sonrisa y tu audacia, 

En momentos estratégicos 

Para aparecerte como Diana 

En los jardines de Odisea 

Contigo estoy dispuesto 

A llenarme exasperado 

de las satisfacciones propias del amor 

 

Este altar de Venus 

Vale bien trocarlo 

Por el servicio a Marte, 

En el que pondré también 

Mi más caro empeño, 

En la magnitud de mis esfuerzos. 

Espérame en el huerto de “Chuquiguada”, 

Con tu vivaz encantamiento de sorpresas.

Te Te amo. Bolívar.

 

“La Magdalena” 

Julio de 1826 

 

Con que tu no me contestas claramente 

Sobre tu terrible viaje a Londres. 

¿es posible mi amiga? ¡ vamos¡ 

No vengas con enigmas misteriosos. 

 

Diga usted la verdad 

Y no vaya usted a ninguna parte 

Yo lo quiero resueltamente 

Responde a lo que te escribí el otro día 

De modo que yo pueda saber con certeza 

Tu determinación. 

 

Tu quieres verme, siquiera con los ojos, 

Yo también quiero verte y reverte 

Y tocarte y sentirte y saborearte 

Y unirte a mí por todos los contactos. 

 

A que tu no me quieres como yo. 

Pues bien, 

ésta es la mas pura 

y la más cordial verdad 

 

Aprende a amar 

Y no te vayas ni aún con Dios mismo 

A la mujer única, 

Como tu me llamas a mí. 

Tuyo,

de 1826

Mi encantadora Manuelita 

 

Tu carta del 12 de septiembre, 

Me ha encantado 

Todo es amor en ti. 

 

Yo también me ocupo

de esta ardiente fiebre 

que nos devora 

como a dos niños. 

 

Yo, viejo, sufro el mal 

que ya debía haber olvidado. 

Tu sola me tienes en ese estado. 

Tu me pides que te diga 

que no quiero a nadie. 

 

¡oh¡ ¡no¡ 

A nadie amo, 

a nadie más amaré 

 

el altar que tu habitas 

no será profanado 

por otro ídolo ni otra imagen, 

aunque fuera 

la de Dios mismo. 

 

Tu me has hecho idólatra de la humanidad 

hermosa Manuela. 

Creedme: te amo 

Y te amaré sólo y no más 

 

No te mates. 

Vive para mi y para ti. 

Vive para que consueles 

a los infelices y tu amante, 

que suspira por verte. 

 

Estoy cansado del viaje 

y de todas las quejas de toda la tierra, 

no tengo tiempo para escribirte 

con las letras chiquitas 

y cartas grandotas, 

como tu quieres. 

 

Pero en recompensa, 

si no rezo. 

estoy todo el día y la noche entera 

haciendo meditaciones 

sobre tus gracias 

y sobre lo que te amo, 

sobre mi vuelta y lo que harás, 

lo que haré, 

cuando nos veamos otra vez.

 

No puedo mas con la mano, 

no se escribir.

imagen pintura Simón Bolivar y Manuelita Saenz

Pasto 

13 de octubre de 1826

Mi adorada Manuela: 

 

Recibí tu carta del 29 de septiembre , justamente en el momento más ocupado: ocupación que he dejado de lado por satisfacerme y atender tus dulces palabras, que convierten a mi corazón en un reloj desacompasado 

por la nostalgia. 

 

 

Tu sola me has robado el alma 

y yo me ocupo solo de pensar en ti. 

Nada me distrae más mi atención y mis ocupaciones 

que el interrogante de tu mirada sobre mi amor por ti. 

 

¿Qué diré yo si no te tengo junto a mi? 

¡ hagamos juntos un propósito¡ 

que sea a la hora del te, 

cuando tu te conviertas a mi pensamiento 

y los míos se vayan con los tuyos. 

¿te gusta? 

De todas maneras, 

esta conexión solo tiene su triunfo 

en la esperanza que tengo 

de regresar y confundirme con tu aliento. 

 

Tu amante idolatrado.

 

 

Imagen Beatriz de Cancelado ella viste una blusa color blanco, usa lentes de aumento y mira hacia la derecha

 

Beatriz de Cancelado
Contertulia e integrante del programa
Usted Tiene la Palabra -INCIRadio

 

 

 

Tags