Bogotá, una ciudad de 482 años que se transforma en beneficio de las personas con discapacidad

fotografía, Bogotá en la noche
Edición Número 272

Seguir ofreciendo actividades que propendan por la inclusión y la participación activa de las personas con discapacidad visual es una prioridad del Instituto Nacional Para Ciegos –INCI en estos días de aislamiento, por lo que el pasado 6 de agosto se llevó a cabo el conversatorio ‘Inclusión en el Plan de Desarrollo Distrital’, un espacio para charlar sobre los avances y retos de Bogotá en esta materia. 

En la conversación, transmitida en vivo a través de la página de Facebook @INCIColombia, participaron Carlos Parra Dussan, director del INCI, y Nelson Julián Villamizar, funcionario del grupo de Gestión Interinstitucional de la Subdirección Técnica de esta Entidad. 

A propósito del cumpleaños 482 de la capital de la República, el diálogo virtual se centró en las transformaciones de la ciudad en pro de la accesibilidad y la sensibilización sobre la discapacidad. Cabe destacar que de los más de 7 millones de pobladores de Bogotá, alrededor de 300 mil tienen discapacidad visual. De ellos, al menos 120 mil son hombres y 170 mil mujeres. 

Al respecto, Carlos Parra Dussan comentó: “esta es una ciudad muy generosa con todos los que no hemos nacido acá, que hemos evidenciado su desarrollo y cambios positivos. La idea es que los ciudadanos se familiaricen y respeten los espacios adecuados para las personas con discapacidad. Tenemos una ciudad cada vez más amable con los ciegos y eso ha sido, en parte, fruto de un fuerte ejercicio de pedagogía”.

El conversatorio del INCI en Casa también contó con las voces de personas que han participado activamente en las diferentes instancias de sus localidades y del Distrito.

Una de ellas es María Yamile León, quien ha sido representante distrital de los ciegos y representante distrital de las mujeres con discapacidad en el Consejo Consultivo de Mujer y Género. Ella aseguró que la intervención de la población con discapacidad “ha sido muy satisfactoria porque hemos logrado tener políticas públicas para discapacidad, mujer y género y cultura”. No obstante, León acotó que la participación se ha complicado a raíz de la pandemia, porque no todas las personas con discapacidad tienen acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones. 

Por su parte, Sergio González, corrector de braille en el INCI, recordó algunos de los desarrollos en movilidad accesible: “la ciudad cuenta  con herramientas como los letreros de los paraderos de SITP en braille, los parlantes de Transmilenio que nos anuncian las estaciones, los andenes podotáctiles y los semáforos sonoros”, dijo. 

Sobre este punto, Carlos Parra Dussan hizo énfasis en otras herramientas de accesibilidad como el servicio de TransMiCable, la adaptación de las facturas de servicios públicos de luz y gas en braille y el Acuerdo 764, sancionado recientemente por la alcaldesa Claudia López para promover la creación de la estrategia ‘Sistema Braille Incluyente’ en los empaques primarios y secundarios de los medicamentos para uso humano y veterinario en el Distrito Capital. 
De igual forma, el director del INCI recordó que el Instituto brinda asesoría a entidades de la Administración distrital como la Secretaría de Educación, a fin de potenciar la educación inclusiva y de calidad para los niños y jóvenes ciegos y con baja visión. 

“Queremos ser un actor protagónico en el Distrito, contribuir a la Política Pública de Discapacidad, que los habitantes de la ciudad usen servicios como la Biblioteca Virtual para Ciegos, la emisora INCIRadio, el Centro Cultural y el consultorio jurídico. Estos servicios son gratuitos y también son del Distrito”, añadió el director durante el conversatorio. 

Finalmente, Nelson Julián Villamizar mencionó que la inclusión está presente en diversos acuerdos y decretos de la ciudad como el 470 de 2007, que formuló la Política Pública de Discapacidad y se concentra en cuatro ejes: desarrollo de capacidades, ciudadanía y participación, cultural simbólica y participación de territorios, para que cada localidad contribuya con la construcción del Plan de Desarrollo. 

“Esta es la búsqueda de la inclusión social, hacia una cultura que propicie los derechos y deberes de las personas con discapacidad y sus cuidadores, promoviendo su calidad de vida y reconociendo sus características diversas”, comentó Villamizar. 

Cabe recordar que el INCI, desde su emisora INCIRadio, cuenta con el programa Acción Ciudadana, que se emite cada sábado a las 10:00 a.m. para dar a conocer estos espacios de incidencia y participación para las personas con discapacidad.