Bastón blanco: un elemento de autonomía e inclusión que Colombia debe reglamentar

Personas con discapacidad usando su bastón blanco
Numero edicion
Edición Número 115

Como cada año, el Instituto Nacional Para Ciegos –INCI se sumó este 15 de octubre a la conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, una oportunidad para reconocer la necesidad de reglamentar este dispositivo en Colombia, como parte de la identidad, la autonomía y la movilidad de los casi 2 millones de personas con discapacidad visual que habitan nuestro país.

Los esfuerzos por lograr el propósito mencionado se visibilizan actualmente en el escenario legislativo. Actualmente, cursa en el Senado de la República el proyecto de ley 201 de 2020 que, por primera vez, busca darle piso jurídico a esta herramienta que facilita la inclusión en diversos espacios. Esta iniciativa, radicada por la senadora María del Rosario Guerra, contempla que la entrega de este dispositivo sea gratuita para las personas registradas en el Sisbén.

Dicho el articulado pretende declarar el día 15 de octubre como fecha para conmemorar el uso del bastón blanco, uniéndonos como país a la celebración internacional. De surtir con éxito todo el trámite en el Legislativo, el uso del bastón blanco será permitido a toda persona que certifique ante el INCI que requiere de este elemento para mejorar su seguridad en los espacios públicos y, por consiguiente, para obtener mayor calidad de vida. El Instituto también certificaría la eficacia de los bastones, con lo cual se garantizaría que cuenten con los parámetros establecidos.

Hay que recordar que, hasta el momento, el único instrumento jurídico que menciona el bastón es la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 1346 de 2009, que garantiza el uso de dispositivos para la movilidad de las personas con discapacidad visual, como es el bastón blanco con extremo inferior rojo.

En Colombia, los datos oficiales respecto a la discapacidad visual según el Censo de 2018 arrojaron que en el país hay 1.948.332 personas ciegas o con baja visión. En consecuencia, el reconocimiento y la reglamentación del bastón blanco significa un gran paso en materia de inclusión y asistencia de la discapacidad visual.

Además de facilitar la ubicación espacial, el bastón blanco también actúa como instrumento de identificación de personas ciegas. Sus características de diseño y técnica de manejo varían según la persona, pues el tamaño de este debe llegar a la altura del esternón, y la medida debe ir acorde a la estatura de la persona ciega. Hay bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros.

Así las cosas, esta ayuda se posiciona también como una herramienta personalizada, de acompañamiento y que hace parte de la cotidianidad de las personas. Para los ciegos, se convierte en un guía confiable, en un amigo que está
 
ahí cada vez que se necesita caminar por la calle y ser prevenido de escalones, baches, postes, entre otros obstáculos que puedan estar en el camino.

Finalmente, la invitación del INCI a la ciudadanía sin discapacidad es a que respete el uso prioritario del espacio público y sobre todo cree conciencia para que no se obstruyan los andenes podotáctiles, que sirven de guía para el tránsito libre de las personas ciegas y de baja visión.

Esperamos que, más pronto de lo que creemos, el bastón blanco sea identificado, reconocido, aceptado y respetado sin distinciones por parte del legislativo. Este es otro peldaño que Colombia sube hacia una sociedad más incluyente, que valora la diversidad en sus diferentes expresiones.
 

Autor

Tema