Avances y retos en la inclusión laboral de personas con discapacidad visual

Durante el presente año, se ejecutaron diversas estrategias para ampliar las oportunidades de empleabilidad y productividad de las personas con discapacidad visual, así como, el fortalecimiento de sus habilidades y competencias conforme a las demandas del mercado.
En ese sentido, se dio continuidad al trabajo articulado que se venía ejecutando desde el año 2020, con el Departamento Administrativo de la Función Pública, incorporando para este nuevo año, a la Procuraduría General de la Nación, como ente a cargo de la acción preventiva y disciplinaria, frente al cumplimiento de las obligaciones contempladas en la ley por los servidores públicos. De esta manera, se ejecutó de forma conjunta con estos dos actores, el acercamiento a entidades que deben dar cumplimiento al Decreto 2011 de 2017, el cual establece el porcentaje de inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector público. Con este fin, se llevaron a cabo 264 asesorías a entidades del orden nacional, departamental y municipal, logrando una mayor apertura a la incorporación de personas con discapacidad visual, una mayor referenciación al INCI de ofertas laborales desde el sector público y finalmente, la incorporación de personas con discapacidad visual, en entidades como la Superintendencia de Salud, la Registraduría de Risaralda y la Gobernación del Meta.
Así mismo con el sector privado, se realizaron acercamientos con 28 empresas, algunas de ellas, gracias a la alianza con entidades como la Fundación Arcángeles y la Red de Empleo con Apoyo – RECA operador de Compensar; logrando la vinculación de 20 personas con discapacidad visual, en diversas áreas ocupacionales, donde la más predominante fue el área de atención y servicio al cliente, seguida del área administrativa y contable.
En total, durante el transcurso del año, se realizaron 161 postulaciones entre el sector público y privado, logrando 25 incorporaciones laborales de personas con discapacidad visual, con predominio en la ciudad de Bogotá según el lugar de ubicación y predominio de personas con estudios técnicos y profesionales, según el nivel de educación.
Paralelamente, se inició un trabajo con dos centros de empleo (Confandi y Cajamag), quienes bajo el modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas, han venido implementando mecanismos que les permitan mejorar las prácticas de acceso laboral a las personas de difícil colocación. En ese sentido, se realizó una transferencia de conocimientos frente a las generalidades de la discapacidad visual, ajustes razonables y lenguaje inclusivo entre otros; favoreciendo así, la eliminación de barreras y la incorporación de ajustes para la atención de la población.
Teniendo en cuenta los hallazgos frente a las oportunidades de mejora de las competencias laborales de la población con discapacidad visual, para garantizar su productividad conforme a las necesidades y exigencias del mercado; se llevaron a cabo dos cursos con el SENA y uno con Best Buddies, en temáticas como atención y servicio al cliente, inglés básico 1 y habilidades socioemocionales para la empleabilidad, lo que permitió que 52 personas con discapacidad visual, se beneficiaran de los mismos y adquirieran habilidades y competencias que les permitan un mayor acceso a las oportunidades de inclusión laboral que se vienen gestando.
De igual manera, se realizó una alianza con la Universidad La Gran Colombia, con el fin de fomentar la creación y el fortalecimiento de 32 unidades productivas de personas con discapacidad visual a nivel nacional, cuya proyección está orientada a la reducción de la informalidad y la generación de nuevas fuentes de independencia y estabilidad económica.
En ese sentido, para el año venidero se proyecta ampliar los procesos de inclusión dando prelación a Departamentos priorizados, fortalecer las alianzas conformadas y establecer nuevas alianzas con entidades estratégicas en temas de inclusión y fortalecer el trabajo de orientación ocupacional y acceso a la oferta a la educación superior, con estudiantes con discapacidad visual que estén en curso de la educación media vocacional, facilitando a mediano y largo plazo profesionales con las competencias y conocimientos requeridos por el mercado laboral. que contemplaron los servicios personalizados de asesoría y acompañamiento gratuito que brinda el INCI, a entidades del sector público que por normativa deben incluir en su planta de personal personas con discapacidad, entidades del sector privado que dentro de su esquema de responsabilidad social empresarial denotan interés por empelar personas con discapacidad y centro de empleo que vienen consolidando el modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas, y que buscan la oferta de servicios y colocación de empleo de personas de difícil colocación laboral en las que se encuentran las personas con discapacidad.