Audiodescripción, la puerta para que los ciegos accedan al patrimonio audiovisual

Imagine por un momento que está frente a una pantalla, pendiente de un contenido audiovisual de su interés: un programa de televisión, una serie o el estreno de una película que esperaba hace meses. Sin embargo, no puede ver, solo escuchar lo que ocurre en cada una de las escenas, el oído es su medio para saber qué ocurre, qué características tienen los personajes, qué gestos o expresiones corporales realizan y cómo son los espacios donde se desarrolla la historia. De no contar con audios y efectos de sonidos, que describan y narren cada cuadro de una producción, usted o el espectador con discapacidad visual no logrará acceder de manera satisfactoria a la información ni disfrutará de un rato de esparcimiento como las demás personas.
La anterior es la situación por la que atraviesan los colombianos ciegos y con baja visión, pero que, gracias a la herramienta de la audiodescripción, podrían evitar.
Dado este panorama, el INCI acompañó y brindó asesoría técnica a la congresista Margarita Restrepo, quien radicó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley 283, que busca regular este sistema en nuestro país para que podamos acceder a la información de manera eficiente.
La iniciativa busca que las producciones que se emitan en televisión abierta, señal local de producción propia de los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, documentales culturales y de interés general de producción nacional, incorporen la audiodescripción para la población con discapacidad visual. También, las emisiones oficiales del Gobierno Nacional, del Congreso de la República y de las demás autoridades públicas deberán contar con esta herramienta.
Para profundizar en el valor de esta herramienta, el 27 de octubre el Instituto Nacional Para Ciegos se sumó al Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con un conversatorio virtual, una oportunidad para reconocer la importancia de películas, documentales, programas y contenidos de televisión para la población con discapacidad visual.
En el diálogo participaron el director del INCI, Carlos Parra Dussan, Juan Carlos Rodríguez, del Centro Audiovisual del INCI, y Henry Díaz, productor y locutor de INCIRadio.
Al referirse a la importancia de la audiodescripción, el director puso un claro ejemplo de la situación que viven las personas con discapacidad visual: “escuchar un noticiero y no ver las imágenes es quedarse corto. El presentador dice: ‘así quedaron las calles luego de la granizada’ y aunque tengamos un familiar que nos cuente, es insuficiente. Los ciegos merecemos tener contenidos con audiodescripción para acceder a toda la información”, resaltó Parra Dussan.
En su intervención, Juan Carlos Rodríguez fue más allá y definió la audiodescripción como “el arte de decir lo suficiente”, teniendo en cuenta que esta herramienta permite dar detalles sobre las imágenes que se muestran en una producción de video, pero esta información no debe interferir con el contenido en sí mismo. De ahí la importancia de que las personas que se encarguen de incluir la audiodescripción, conozcan tanto la historia que se va a mostrar como el lenguaje y los elementos que estructuran un documento audiovisual.
“La audiodescripción requiere ser lo más objetivo posible, revisar segundo por segundo para saber qué datos incluir sin entorpecer el mensaje original. Es un trabajo hecho por personas conocedoras del lenguaje”, puntualizó Rodríguez.
A su turno, Henry Díaz recordó que “si alguna entidad o empresa requiere acompañamiento o asesoría sobre audiodescripción, puede contactar al INCI a través del correo aciudadano@inci.gov.co”.
Luego de más de una hora de conversación, en la que los asistentes de diferentes ciudades de Colombia aplaudieron el esfuerzo del INCI por incorporar audiodescripción en diversos contenidos audiovisuales, el director Parra Dussan fue contundente al concluir que “aunque falta camino por recorrer, la audiodescripción va por buen camino en Colombia. Empezamos con mensajes de Gobierno y queremos que esté presente en películas, series y contenidos de entretenimiento porque vamos hacia un mercado más incluyente”, dijo.
Además, Parra Dussan recordó que “la audiodescripción educa y entretiene. Y por eso desde el INCI le apostamos a visibilizar a las personas ciegas y con baja visión, es con estas acciones y mensajes incluyentes que estamos logrando que la discapacidad sea noticia”.
Para escuchar este Conversatorio INCI, ingrese al siguiente enlace: https://bit.ly/2HJFLpK