Así celebramos la Semana de la Discapacidad

El INCI se tomó del 3 al 7 de diciembre para conmemorar la Semana de la Discapacidad con actividades culturales, institucionales y de integración entre las personas con discapacidad visual y sus familias.
Francia fue la gran protagonista el primer día, en un taller en donde se resaltó la importancia de Luis Braille, a quien las personas ciegas le deben el que puedan disponer de un sistema de lecto-escritura que les ha permitido, desde su creación en el siglo XIX, acceder de forma autónoma al conocimiento y la información.
La segunda parte del taller fue sensorial, en donde los asistentes pudieron conocer sobre la cultura y las tradiciones del país europeo, mediante la identificación de instrumentos musicales, el arte y, por su puesto, su gastronomía.
El martes tuvo lugar la rendición de cuentas INCI 2018, que comenzó con la intervención del director general, Carlos Parra Dussan, quien hizo énfasis en la educación inclusiva como razón de ser del instituto. “Desde el INCI vamos por todo el país, garantizando que la educación sea inclusiva. Es por eso que el INCI se erige como el buque insignia de la discapacidad visual en Colombia”, recalcó.
En la cita, el INCI expuso los objetivos que cada uno de sus servicios tenía para el 2018 y el estado actual de la consecución de sus metas. Para ampliar la información, entre a https://bit.ly/2LfeoBP
El tercer día, el folclor latinoamericano se tomó al INCI, en el taller de Instrumentos de América Latina, a cargo de la Sensoroteca. La guacharaca, inventada por los indígenas, hizo su debut con una interpretación en vivo de un repertorio vallenato.
El güiro, la zampoña y la flauta también se lucieron en el taller, en una interpretación en vivo para las personas con discapacidad visual y sus familias, que acompañaron cada tonada al ritmo de las palmas.
El jueves fue el turno del café, la bebida colombiana por excelencia. Los amantes del café se dieron cita en la Sensoroteca del INCI, en un taller que tuvo como invitado a un barista profesional.
El experto dio algunos consejos para degustar el café de la mejor manera, así como trucos para que su preparación sea la correcta. Durante la sesión, los asistentes aprendieron a identificar el café brasilero y el nacional, cuyo sabor y aroma cambian porque mientras que en el país vecino la recolección del grano se hace de manera tecnificada, en Colombia se hace a mano.
La jornada finalizó con una degustación de café recién molido y la ‘Cantata del café’, de Juan Sebastián Bach de fondo.
Finalmente, el viernes se dio el cierre de la conmemoración de la Semana de la Discapacidad, con la socialización de la Guía para el acceso a la información, elaborada por la Universidad Minuto de Dios, la Universidad Libre y el INCI.
"Las personas ciegas, por ejemplo, no accedemos directamente a los libros, sino que nos toca esperar a que los adapten. Según estadísticas, de un millón de libros que se elaboran, tan solo 20 mil están adaptados": afirmó Parra Dussan.
Esta es la cuarta guía que se elabora en conjunto con dichas instituciones educativas, con el objetivo de promover la inclusión de las personas con discapacidad.