“Apertura no significa que volvemos a la normalidad como si no hubiera pandemia”: presidente Iván Duque

Fotografía, personas en la calle con tapabocas
Edición Número 275

El presidente Iván Duque advirtió que el paso a la nueva etapa de aislamiento selectivo, que inició el primero de septiembre, no significa que haya terminado la pandemia, y señaló que se deben mantener las medidas de prevención y autocuidado.

“Yo quiero ser muy claro. Esto no significa que nosotros volvemos a normalidad como si no hubiera pandemia”, dijo el mandatario. En ese sentido, comentó que “en muchas ciudades del país han comenzado a descender los casos, pero es precisamente allí donde no se puede bajar la guardia”. 

El jefe de Estado explicó que para modificar las medidas sobre aislamiento se tuvo en cuenta que ya el país llega al 74 % de recuperados, se ha duplicado la capacidad de unidades de cuidado intensivo y se creó la Reserva Estratégica Nacional para poder disponer en todo el país de insumos y elementos de protección en la red hospitalaria. 

De igual forma, el presidente manifestó que los colombianos deben manejarse con cultura ciudadana y no descuidar el uso obligatorio de tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento, el uso de desinfectantes, los protocolos de seguridad en los espacios laborales y de convivencia y el cumplimiento de los aforos. 
“El virus no se ha ido, no se ha ido de Colombia, y no se ha ido de ningún país del mundo. El virus está circulando, no se puede bajar la guardia, todos tenemos que estar en alerta. Empieza una nueva etapa, es la tapa del Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable”, puntualizó Duque.

 Por su parte, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, dijo que, aunque el primero de septiembre entraron en reapertura los diferentes sectores de la economía con los cumplimientos de los protocolos de bioseguridad, varias capitales que “se encuentran en alta afectación han solicitado algún tipo de medida especial o de restricción, sean pico y cédula o toques de queda nocturnos”. Entre las ciudades que solicitaron alguna medida o restricción especial están: Florencia, Riohacha, Sincelejo, Valledupar, Bogotá, Maicao, Villavicencio, Tunja y Soledad.

Cabe recordar que la denominada fase de aislamiento selectivo responsable busca que desde el esfuerzo individual trabajemos por la apertura de la economía, pero cuidando los efectos de la pandemia.

De acuerdo con el ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, a la fecha Colombia tiene 10.013 camas de cuidado intensivo, con lo cual se superó la meta de llegar a las 10 mil. Actualmente, hay una disponibilidad de 3.719 camas equivalente al 37 %. 

Tendencia al descenso 

En cuanto a cómo están las ciudades, sobre Bogotá el ministro Ruíz señaló que se tiene una tendencia al descenso y desde el 27 de julio se ha reducido la mortalidad. Entre tanto, en junio, comenzó el descenso en Atlántico, mientras que, en agosto, en departamentos como Antioquia y el Valle del Cauca empezó a bajar la mortalidad por el virus. 

En Bogotá
De otra parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró que en la “Nueva Normalidad” de la capital de la República se mantendrá el pico y cédula, que implica que los ciudadanos pueden realizar diligencias bancarias, compras, pagos de servicios y trámites notariales de acuerdo al último dígito de su cédula:
Cédula impar: No podrán acceder a bancos, realizar compras, hacer pagos de servicios y trámites notariales en los días impares.

Cédula par: No podrán acceder a bancos, realizar compras, hacer pagos de servicios y trámites notariales en los días pares.

Cabe recordar que, este primero de septiembre, retomó operaciones el Aeropuerto Internacional El Dorado, la Terminal de Transportes de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud autorizó la reapertura de los servicios de cirugías no urgentes, odontología y consulta externa. 

Aunque los sectores tienen permisos para activarse, todas las entidades del sector público y privado deberán implementar mecanismos para que sus empleados o contratistas cuya presencia no sea indispensable en la sede de trabajo, desarrollen las funciones y obligaciones en teletrabajo. En Bogotá, los colegios y universidades aún no volverán a clases presenciales.

Así las cosas, el Instituto Nacional Para Ciegos –INCI se suma al llamado de las autoridades nacionales y locales e invita a los colombianos a no bajar la guardia y seguir tomando las medidas necesarias, como usar el tapabocas en todo momento, lavar las manos con frecuencia en el día y evitar las aglomeraciones.