Aislamiento temprano es esencial para disminuir velocidad de contagio: MinSalud

En este momento de aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable es de suma importancia tener la capacidad de rastrear y aislar a la población sospechosa o probable de positivo para COVID-19, saber quiénes han sido contactos cercanos para aislarlos tempranamente, proceso que se desarrolla a través del programa PRASS.
Cada elemento de la sigla da una idea del propósito y utilidad de esta estrategia liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social. "La 'A' hace referencia al aislamiento, el cual debe hacerse de manera temprana tanto para casos confirmados o sospechosos y sus contactos estrechos hasta que se confirme si están contagiados o no; en caso de ser positivo la cuarentena debe guardarse durante 14 días", indicó Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía de esa cartera.
La acción de aislarse es la medida sanitaria de carácter individual que deben acatar todos los casos confirmados, probables y sospechosos, sus contactos estrechos, convivientes y aquellos contactos clasificados como de alto riesgo, hasta que se descarte o se confirme el contagio y será durante un periodo mínimo de 14 días.
El aislamiento se aplica desde el día en que inician los síntomas. En cuanto a los contactos, desde el momento en que tuvieron cercanía con un caso.
Para que el PRASS sea efectivo, es indispensable asegurar que tanto casos como contactos cumplan rigurosamente con el aislamiento en el periodo estipulado y así lograr que se interrumpa la cadena de transmisión del virus, por lo que el ente territorial o los aseguradores deben hacer seguimiento respectivo hasta cerrar el proceso, cuando ya no existan riesgos epidemiológicos.
El director de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud enfatizó en que "el aislamiento temprano de casos y contactos es esencial para la disminución de la velocidad de transmisión y mortalidad por COVID-19 en un marco de reapertura económica. Es la mejor herramienta que tenemos".
Colombia presenta meseta de fallecimientos por COVID-19
De otra parte, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, hizo un balance sobre cómo se encuentra la situación del COVID-19 en Colombia, especialmente en las ciudades que estaban en alerta por pico epidémico.
"A nivel nacional hemos venido presentando una situación de meseta de fallecimientos y también en el número de contagios", aseguró el jefe de la cartera de Salud, quien también se refirió a las ciudades que se encuentran en periodo de contagio, como Neiva "que tuvo un pico bastante amplio y ahora una fase decreciente con excelente capacidad en cuidado intensivo".
Agregó que la situación en Armenia es similar, con un pico en bajada y una disponibilidad del 52 % de camas en unidades de cuidado intensivo. Ibagué y Pereira se suman a la lista de ciudades en descenso de contagios con un 32 % y 34 % de disponibilidad de cuidado intensivo, respectivamente.
En el caso de Manizales, el ministro indicó que se encuentra en pleno pico y cuenta con un 30 % de disponibilidad en UCI.