Acceso universal a la información, un derecho vital para las personas con discapacidad visual

El director del Instituto Nacional Para Ciegos, Carlos Parra Dussan, el coordinador del Grupo de Educación del Instituto, Pedro Andrade, y el coordinador del Centro Cultural de Ia Entidad, Enrique King, fueron los panelistas del conversatorio sobre ‘el derecho al acceso a la información por parte de las personas con discapacidad visual’, un espacio para contarle a la ciudadanía qué servicios ofrece e impulsa el INCI para que la población ciega y con baja visión lea, escriba, haga y pague con autonomía sus compras, se movilice en transporte público o realice una petición a una entidad del Estado.
La actividad virtual, a la que se unieron personas de varias ciudades de Colombia y países como México, se enfocó en apuestas como el braille, que se ha convertido en un elemento identitario de los colombianos ciegos, pero también ha llamado la atención de la población sin discapacidad, que puede aprender de la mano del INCI.
“En el INCI continuamos impulsando el braille, como elemento con dimensiones simbólicas y culturales, pero al que falta darle mayor estatus en la sociedad. Por eso, acompañamos el proyecto de ley 035 de 2020, que adopta el sistema braille en empaques de productos médicos y en servicios turísticos, así como en los sitios de carácter público. De otra parte, logramos que se aprobara el acuerdo 764, que crea la estrategia braille incluyente en los empaques de medicamentos humanos y veterinarios en el Distrito Capital”: explicó el director Carlos Parra Dussan.
En este camino para que el braille sea reconocido en la sociedad, el INCI ha involucrado a los interesados en talleres públicos a los que han acudido más de 100 personas. En la actualidad, quienes deseen aprender más sobre este sistema de lectoescritura, pueden disfrutar de varios videos en el canal de YouTube del Instituto: https://www.youtube.com/c/INCIgovCoOficial/videos o enviar un correo a: aciudadano@inci.gov.co si desean que su organización reciba este tipo de capacitaciones.
“El INCI brinda talleres de braille para todas las personas, con o sin discapacidad. La idea es que sepan cómo se lee con el tacto y cuáles son los elementos que se usan en este sistema de lectura y escritura. Los invito a que se interesen por este apasionante tema”, comentó Enrique King, coordinador del Centro Cultural del INCI.
Así mismo, durante el conversatorio se habló sobre los talleres en los que los sentidos cobran mayor relevancia, puesto que se realizan ejercicios con el olfato, el gusto, el tacto y el oído. Algunos de ellos han sido una cata para degustar café o Destinos INCI, que recorre ciudades y países sin salir de casa.
De igual forma, el derecho al acceso universal a la información incluye iniciativas como el proyecto de ley 138 de 2019, que tiene el propósito de ratificar el Tratado de Marrakech en Colombia para obtener la exención patrimonial en los libros para ciegos o el proyecto de ley 283 de 2020, que regula la audiodescripción en nuestro país para que las personas con discapacidad visual comprendan los contenidos audiovisuales que se emiten.
“La audiodescripción es acceder a la información visual. Hay países muy adelantados en el tema, pero Colombia aún presenta rezagos. Por eso acompañamos el proyecto 283 que regula esta narración”, continuó Parra Dussan.
Cabe recordar que, el acceso autónomo e independiente a la información, por parte de las personas ciegas y con baja visión, es un derecho para hacer efectiva su inclusión y plena participación en la sociedad.
Por eso, el INCI trabaja para que los colombianos con discapacidad visual tengan a su alcance más posibilidades para acceder a datos de su interés, así como a la educación y la cultura mediante INCIRadio la radio incluyente, la Biblioteca Virtual para Ciegos, La Tienda INCI, la Revista INCIDigital y la Imprenta Nacional para Ciegos.
Para escuchar este conversatorio, ingrese al siguiente enlace: https://bit.ly/2G20CEA