Accesibilidad, transparencia y seguridad en la información pública para todos

Persona con discapacidad visual, escuchando el lector de pantalla de su celular
Numero edicion
Edición Número 112

El 24 de agosto de 2020, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones expidió la resolución 1519, que tiene por objeto “expedir los lineamientos que deben atender los sujetos obligados para cumplir con la publicación y divulgación de la información señalada en la Ley 1712 del 2014, estableciendo los criterios para la estandarización de contenidos e información, accesibilidad web, seguridad digital, datos abiertos y formulario electrónico para peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias –PQRSD”.

Esta normativa se concibe como otro peldaño que Colombia sube hacia una web más incluyente, que tiene como beneficiaria no solo a la población con discapacidad, sino también a los adultos mayores y aquellas personas que no cuentan con las mismas destrezas en ese mundo virtual que abarca, cada vez más, nuestro día a día y nuestras actividades educativas, laborales e informativas. En suma, la resolución le apunta a la producción y difusión de contenidos amigables para todas las necesidades y particularidades de los colombianos. 

En ese sentido, el documento de MinTIC hace énfasis en que, a partir del 1 de enero del 2022, las entidades públicas deberán dar cumplimiento a los estándares de la Guía de Accesibilidad de Contenidos Web (Web Content Accesibillity Guidelines - WCAG) en la versión 2.1, expedida por el World Web Consortium (W3C).
¿Qué estándares de publicación se deberán tener en cuenta entonces? La Guía de Accesibilidad de Contenidos Web parte de cuatro principios base (perceptible, operable, comprensible y robusto) que luego desarrolla al detalle. 

Consulte esta directriz a través del siguiente enlace: https://www.w3.org/TR/WCAG21/  

Entre las claves para cumplir con esos principios, se encuentran la sensibilización y la preparación. Colombia ha respaldado el tema de la accesibilidad desde una primera norma de Gobierno en Línea de 2008, el Decreto 1151 de 2008; la norma técnica NTC5854 que se propuso estudiar a Icontec y otras instancias públicas, privadas y personas naturales en los años 2009 y 2010. 

La presente resolución es el resultado de ese empeño, que también trae a colación condiciones técnicas y de seguridad digital y, en consecuencia, facilita el acceso equitativo a la información por parte de toda la población que requiera hacer una solicitud, pedir una cita, poner una queja o simplemente leer un anuncio en una página del Gobierno Nacional. 

El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI no es ajeno a esta evolución; de hecho, la entidad brindó asesoría en la construcción de la normativa mencionada anteriormente. De igual forma, en los últimos años, el INCI ha robustecido sus propios espacios virtuales: en 2019 actualizó su página web, haciendo su consulta más sencilla y permitiendo que la población ciega y con baja visión disfrute, mediante sus lectores de pantalla, de todos los servicios de la casa de los ciegos en un solo lugar (Biblioteca, Imprenta, La Tienda INCI, INCI Radio, INCI en casa o Asistencia Técnica). 

Pese a que aún falta camino por recorrer en este tema, estas acciones responden a lo dispuesto en la ley estatutaria 1618 de 2013, que establece el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y en su artículo 14 hace énfasis en la igualdad de condiciones a la hora de acceder al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones. 
Ahora, las diversas instituciones, desde su experticia, tendrán la tarea de diseñar o actualizar los contenidos pertinentes, de adaptarlos en su estructura y funcionalidad para que cada persona con discapacidad que los necesite pueda disfrutarlos por sus propios medios, sin solicitar ayuda, sin encontrar barreras o verse en la obligación recurrir a largos procesos que las personas sin discapacidad pueden alcanzar en pocos pasos. 

Esta labor, valga la precisión, no solo depende de quienes administran los sitios web o tienen la misión de publicar los contenidos allí, sino también de quienes proponen ideas, lideran iniciativas y toman decisiones que siempre tendrán impacto en los usuarios, quienes, por su parte, usan la red para facilitar sus acciones matutinas, no para encontrar limitantes que los frustren o los alejen de las innumerables posibilidades que ofrece la virtualidad, especialmente en esta época de clases a distancia, teletrabajo y servicios en línea. 
 

Autor