Accesibilidad física, avances y dificultades del peatón ciego

El próximo 17 de agosto el mundo conmemorará el día del peatón, una fecha en la cual el INCI busca resaltar la importancia de la movilidad, accesibilidad y seguridad vial, que deben tener las ciudades para el desarrollo de las personas con discapacidad visual.
En la actualidad, cuando hablamos de accesibilidad física hacemos referencia a las necesidades de utilizar con normalidad los espacio construidos, los bienes y servicios independientemente de la condición física, edad o habilidades de cada persona.
Con el fin de ampliar este tema y dar a conocer los nuevos avances, el Instituto Nacional para Ciegos- INCI en colaboración con la Universidad Sergio Arboleda, llevarán a cabo el Foro “Avances y dificultades del peatón ciego” movilidad accesible al espacio público para personas con discapacidad visual.
El foro se realizará de manera virtual el miércoles 17 de agosto a partir de las 11:00 a.m. por la fan page @INCIColombia y contará con 8 exponentes expertos en temas de movilidad, discapacidad, leyes y accesibilidad,
Algunos de los temas que se tocarán esta socialización se encuentran:
• Generalidades de Accesibilidad al Espacio Físico
• El bastón de movilidad como favorecedor de la Accesibilidad y de la Autonomía Personal.
• Retos actuales para generar entornos accesibles en la movilidad de personas con discapacidad visual
• Locomoción de las personas con discapacidad visual y Seguridad vial: entre la norma y la utopía
• Acceso a la cultura para personas con discapacidad visual y ceguera
Lo invitamos a conocer los perfiles de los ponentes y seguir las redes sociales para estar al tanto de este aporte al fortalecimiento de las ciudades inclusivas por el bienestar de las personas ciegas y con baja visión del país.
Carlos Parra Dussan: Doctor en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid-España, especialista del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y abogado de la Universidad del Rosario
Por esta amplia trayectoria y su trabajo constante a favor de las personas con discapacidad visual, desde el 26 de noviembre de 2013, mediante el Decreto 2657, asumió el reto de ser director general del Instituto Nacional para Ciegos –INCI.
Diego Sánchez Fonseca: Director General del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU –
Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Javeriana. Profesor, conferencista internacional y responsable de diversas publicaciones sobre temas de Infraestructura en América Latina.
Maria Paula Montoya Gacharná : Arquitecta, actualmente realiza un Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultura, con amplios conocimientos en accesibilidad.
Es asesora y consultora en el área de accesibilidad al medio físico, de equipamientos urbanos y de infraestructura en entidades privadas y estatales a nivel nacional, Miembro del comité de revisión de normas técnicas colombianas.
Gerardo Pastor Martínez: Técnico de Rehabilitación de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) lleva 35 años trabajando en el ámbito de la Diversidad Funcional Visual en esta organización.
Presidente de Aspreh (Asociación de Profesionales para la Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual). Coautor de las guías de Accesibilidad publicadas por la ONCE y es colaborador de Entidades Públicas y Privadas en la mejora de la Accesibilidad.
Wilmar Babativa Bejarano: Licenciado en educación con énfasis en educación especial de la Universidad Pedagógica Nacional del Bogotá, tiflólogo del Hospital San Vicente Fundación de la ciudad de Medellín, docente de cátedra en la facultad de educación de la Universidad de Antioquia, Magister en Motricidad y desarrollo de la Universidad de Antioquia y especialista en técnicas y métodos de investigación social de la Flacso y la Clacso.
Carolina Rosas Díaz: Abogada, especialista en derecho penal de la universidad del rosario, con Maestría en ddhh, dih y derecho operacional de la universidad de Nebrija, Maestría en derechos humanos y democracias en Iberoamérica de la universidad Alcalá de henares
Flor Esperanza Rodriguez Ferro
Terapeuta ocupacional, egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de postgrado en administración de salud ocupacional; Magister en discapacidad e inclusión social y Magíster en Educación.
Consultora en la generación de diferentes herramientas para los procesos de rehabilitación, inclusión, reintegro laboral, calificación de pérdida de capacidad laboral u ocupacional y certificación de discapacidad.
Joaquín Herrera Medina
Profesor Asociado en la Universidad de Valladolid (España) y especialista en rehabilitación de personas con discapacidad visual y ceguera en la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).
Licenciado en Pedagogía y Máster en Educación, ha realizado diversas publicaciones en el área de la discapacidad visual desde el ámbito educativo y el de la rehabilitación visual.
Codirector del “Manual de baja visión y rehabilitación visual”.
Recuerde:
Miércoles 17 de agosto
Hora: 11:am
Vía Facebook live