370 mil personas sospechosas por COVID-19 han sido rastreadas

Fotografía, Particula de coronavirus
Edición Número 286

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, dio un parte de cómo avanza la estrategia PRASS en el país y de lo que fue su visita al departamento de Antioquia.

"En este momento tenemos 1400 rastreadores trabajando contratados y hemos rastreado más de 370 mil personas sospechosas de tener COVID", afirmó el titular de la cartera de Salud, añadiendo que este es el momento en el que los colombianos deben contribuir si se quiere tener una Navidad segura.
Ruiz Gómez recalcó la importancia del aislamiento, así como permitir el rastreo, las llamadas del Centro Nacional de Contacto de Rastreo -a través de la línea 19000- y el seguimiento a personas sospechosas, para tomar las medidas necesarias y evitar la propagación masiva del virus, especialmente durante las festividades próximas.

Desde la salud también hay protección financiera para los colombianos

El Ministerio de Salud y Protección Social se ha esforzado para que, además de garantizar atención integral a los colombianos la salud, no les represente un gasto excesivo. Así lo destacó la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego.

"Uno de los avances a destacar que siempre ha tenido el sistema de salud colombiano es el de la protección financiera de los hogares y las personas derivado de los riesgos de salud que se le puedan presentar y de las eventualidades en salud que puedan surgir", dijo.

Esto significa que los colombianos tienen la garantía de acceder a los servicios de salud en las IPS y proveedores de la red de su EPS, reconociendo que el 97,74 % de los colombianos tienen aseguramiento en salud en cualquiera de los regímenes (subsidiado, contributivo o especiales de acuerdo con las proyecciones de la población con censo 2018). Sin embargo, en los casos en que la población no está asegurada, existe en mecanismo de afiliación por oficio, con el cual pueden afiliar las IPS y entidades territoriales. 

"La protección financiera también se ve reflejada en el gasto de bolsillo que, para el caso de la región de las Américas, el de Colombia es uno de los más bajos, apenas del 16.3 %", dijo Godoy Casadiego. Esto significa que el Estado hace el mayor gasto en los servicios de salud de las personas, para que el usuario tengo un gasto mínimo y no represente un riesgo a sus finanzas personales.

Estas son protecciones financieras para las familias y obedece al esfuerzo financiero que se hace desde el Gobierno Nacional para efectos de poder financiar el sistema como se ve reflejado en el aumento en el gasto en salud. Dicho de esta manera, el gasto en salud en el país ha venido en aumento de manera permanente y progresiva en los últimos años, siendo en 2019 del 7.4 % del Producto Interno Bruto (PIB).

De manera adicional, durante la emergencia sanitaria el Sistema General de Seguridad Social en Salud logró mantener afiliadas a 2,2 millones de personas que perdieron su empleo o su capacidad de pago para realizar la cotización mensual a salud, a través de la puesta en marcha de mecanismos excepcionales para garantizar el aseguramiento en salud en medio de la contingencia por el coronavirus.