10 datos importantes para escribir un cuento

Si está pensando en participar en la cuarta edición del Concurso Nacional del Cuento que convoca el Instituto Nacional para Ciegos -INCI con el apoyo del Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos – CRAC y la Biblioteca Luis Ángel Arango; a través de este artículo le entregaremos las mejores ideas para escribir un cuento que incluya el braille, para que sea la historia que todos quieran leer y se convierta en el favorito de los jurados.
10 datos importantes para emprender este viaje en la escritura:
1. ¿Qué es el cuento? Empezamos por precisar que el cuento pertenece al género literario de la narración y es un texto que puede ser escrito por uno o varios autores que narran una historia a través de unos personajes a los que les sucede hechos en un lugar y espacios determinados. Siempre tenga presente que se trata de una narración breve, basada en hechos reales o ficticios, con un argumento relativamente sencillo.
2. ¿Cómo se identifica un cuento? Su forma es la de un relato breve que puede ocupar desde una página a decenas de ellas, lo que permita la imaginación y la creatividad. Se diferencia de la novela por su extensión: un cuento siempre es una narración menos extensa que una novela. Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.
3. Extensión de un cuento corto. La extensión exigida para participar en este concurso es desde 500 hasta 2.000 palabras. Recuerde que un cuento no es una novela, es fundamental que, si tiene una idea original, la adapte al formato de brevedad que requiere el cuento.
4. ¿Cuál es la estructura del cuento? La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y le sigue una acción descendente en la que se presenta la solución del problema o conflicto en el desenlace.
5. ¿Cuál es la regla general para escribir un cuento? El cuento se caracteriza por desarrollarse en un espacio de tiempo breve, en un solo lugar o lugares muy conocidos y concretos, que no necesiten descripción para situar el lector, o simplemente situarlo en un lugar popular y que cada uno haga la imagen mental respecto a sus experiencias personales, como por ejemplo la playa, la montaña o el centro de la ciudad.
6. ¿Le hacen falta ideas para escribir el cuento? Si ya tiene clara la estructura del cuento y el o los protagonistas, es momento de que le ocurra algo relevante a este personaje, un hecho que sea necesario e interesante contar, y ahí encontrará el punto de partida de la historia. Concéntrese en ese hecho, todos los datos que quiera agregar, inclúyalos sí aportan algo importante a la trama, ya el desenlace fluirá solo.
7. Dato importante. Para esta cuarta versión del concurso, la temática será libre y deberá incluir al braille dentro del relato, es decir que se debe convertir en un elemento que haga parte del andamiaje que sostiene la idea del cuento.
Y a partir de autores y personajes importantes de la literatura, agregamos los tres últimos consejos:
8. Julio Cortázar, en un buen cuento se deben de saber manejar tres aspectos: significación, intensidad y tensión: “…el cuentista trabaja con un material que calificamos de significativo… El elemento significativo del cuento parecería residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo… al punto que un vulgar episodio doméstico… se convierta en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo quemante de un orden social o histórico… los cuentos de Katherine Mansfield, de Chéjov, son significativos, algo estalla en ellos mientras los leemos y nos proponen una especie de ruptura de lo cotidiano que va mucho más allá de la anécdota reseñada”… “La idea de significación no puede tener sentido si no la relacionamos con las de intensidad y de tensión, que ya no se refieren solamente al tema sino al tratamiento literario de ese tema, a la técnica empleada para desarrollar el tema. Y es aquí donde, bruscamente, se produce el deslinde entre el buen y el mal cuentista”.
9. El cuento es un mundo propio, indica Horacio Quiroga en su decálogo: “Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento”.
10. Y para finalizar, un consejo del escritor colombiano Gabriel García Márquez que nos enseñó a construir este tipo de historias: “Escribir cuentos es como vaciar en concreto; si el concreto no fragua se jodió y tienes que empezar otra vez, tiene que ser todo junto y de una vez. El cuento sale de una vez o no sale. El cuento se concibe de una vez completo y redondo, y si no es así no sirve, ya no vas a encontrar cómo remendarlo y cómo terminarlo. En el momento en que concibes el cuento lo tienes listo, íntegro. En cambio, en la novela puedes partir de una idea o de una imagen y seguir dándole vueltas, inclusive trabajarla en la máquina, construirla en la máquina”.
No olvide que tiene la posibilidad de enviar solo un cuento de su autoría e inédito y que no haya sido presentado en concursos anteriores hasta el 30 de octubre de 2021, en formato digital al correo: contenidosdigitales@inci.gov.co y en físico a las instalaciones del INCI en la Carrera 13 No. 34-91, también a la Calle 8 Sur No. 31A-31 de Bogotá o directamente en cualquier sede de atención del CRAC en todo el país.
Los participantes deberán incluir dentro de sus envíos tanto físicos como digitales, los siguientes datos:
a. Nombre completo
b. Seudónimo (opcional)
c. Título del cuento
d. Dirección de residencia, municipio y departamento
e. Teléfono de contacto (celular)
f. Correo electrónico personal
g. Breve nota biográfica que incluya su fecha, lugar de
nacimiento y residencia.
h. Fotocopia del documento de identidad
i. Certificado de discapacidad visual o copia de la historia
clínica donde se evidencie la condición visual.
Los registrados en la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia, no necesitarán adjuntar copia del documento de identidad o la certificación de discapacidad visual.