2.4 Preguntas y respuestas frecuentes

1. EMPLEABILIDAD
 

¿Existe en el INCI un programa directo para el proceso de inclusión laboral?

El proceso de promoción laboral para la población con discapacidad visual se hace a través de la intermediación laboral con el Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo, el cual tiene por función esencial integrar en un solo sistema el mercado de trabajo de Colombia facilitando el encuentro entre oferta y demanda laboral.

El Servicio de Empleo cuenta con operadores, como las cajas de compensación familiar, alcaldías, universidades y el SENA quienes brindan de forma gratuita las orientaciones y asesoría laboral tanto a personas que buscan empleo como a las empresas que requieren contratar personal.
Para inscribir su hoja de vida puede ingresar a:

https://buscadordeempleo.gov.co/

¿Soy una persona con discapacidad visual, ¿a qué programas del SENA puedo acceder? 

No se puede negar a la población con discapacidad visual el ingreso a los programas de formación del SENA, siempre y cuando cumpla los requisitos académicos y su condición visual sea la necesaria para el desarrollo adecuado de todas las actividades que requiere el programa de formación.
Sin embargo, el SENA debe proporcionar los ajustes razonables para que la persona con discapacidad visual pueda desempeñarse de manera eficiente.
Ingrese a la página web: 

https://www.senasofiaplus.edu.co

O también se puede acercar a la agencia pública de empleo del SENA y preguntar por el coordinador de poblaciones vulnerables para que le brinde la orientación pertinente.

¿Las personas con discapacidad visual pueden ingresar a programas de formación para el trabajo y desarrollo humano? 

Sí, como cualquier otro ciudadano las personas con discapacidad visual pueden acceder a los programas que existan en su región. Le sugerimos ponerse en contacto con la Regional SENA o con cualquier institución de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano. Es de aclarar que se deben cumplir con los requisitos académicos que la institución exija. Ninguna institución puede negar el ingreso a una persona por causa de su discapacidad.
Si requiere mayor orientación puede acercarse a la agencia pública de empleo de la regional SENA más cercana a su lugar de residencia, y preguntar por el coordinador de poblaciones vulnerables.

¿Puede una persona con discapacidad visual acceder al Empleo Público ?

El Estado Colombiano en ejercicio de sus facultades aprobó el Decreto 2011 de 2017 con el fin de reglamentar el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en las entidades del sector público, de acuerdo con la cantidad de empleos en cada una de ellas. El cálculo de este porcentaje se establecerá de acuerdo al tamaño de la planta (obtenida de  la sumatoria de la planta permanente integrada por los empleos de libre nombramiento y remoción, de carrera administrativa, de periodo u otros que determine la ley, temporal trabajadores oficiales  y planta de trabajadores privados).
Como cualquier otro ciudadano las personas con discapacidad visual pueden acceder al empleo público de la siguiente manera:
•    Mediante las convocatorias de la Comisión Nacional del Servicio Civil para aspirar a cargos a través de los concursos de méritos.
•    Articularse con el Sistema Nacional de Discapacidad SND a través del Comité Departamental, Distrital, Municipal y Local de Discapacidad que haga presencia en su territorio.
•    Registrarse en uno de los puntos de atención de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo que puede ubicar en: 
Buscador de empleo.  

¿Cómo puedo conocer la oferta de cargos de las entidades públicas en el marco del Decreto 2011 de 2017?

Usted debe inscribir su hoja de vida en la página del Servicio Público de Empleo
Registro de hojas de vida del servicio público de empleo
Y para conocer las ofertas debe ingresar a la página
https://buscadordeempleo.gov.co/

2.    PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO 

 

¿Cuál es el alcance que tiene el INCI en el fortalecimiento a las organizaciones de personas con discapacidad visual?

El propósito del Instituto Nacional para Ciegos INCI, es consolidar nuevos liderazgos, promover la participación activa de las personas con discapacidad visual en la gestión de políticas públicas en el marco del Estado Social de Derecho,  de tal forma que se posibilite el dialogo entre la ciudadanía y el gobierno y se fortalezca la representatividad. 

A través del fortalecimiento a las organizaciones se proporcionan conocimientos, estrategias, herramientas prácticas y conceptos que contribuyan al fortalecimiento de sus competencias, como sujetos activos en la construcción de programas y proyectos dirigidos a visibilizar y mejorar las condiciones de inclusión. 

¿Cuáles son las condiciones pensionales para las personas con discapacidad en Colombia?

Las instituciones colombianas han desarrollado un catálogo de pensiones que buscan brindar especial atención y garantía al derecho de la vida digna sobre las personas con discapacidad, cumpliendo así con las normas internacionales pertinentes en la materia. De igual forma con este catálogo de pensiones especiales se persigue el cumplimiento de parámetros constitucionales como son; el derecho a la igualdad que busca la garantía efectiva de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. 

PENSIÓN DE INVALIDEZ

Esta pensión de invalidez busca proteger a las personas inmersas en una pérdida de capacidad laboral superior al 50% entendiendo esto como una especie de la discapacidad, siendo esta el género. Perdida que puede ser originada como consecuencia de un accidente o enfermedad de origen común o profesional, cuya protección esta limita hacia las personas que pertenecen al Sistema de Seguridad Social. Siendo estas quienes al momento de la ocurrencia del hecho dañoso o la enfermedad cotizaban o cotizaron alguna vez al sistema junto con el cumplimiento de los demás requisitos que dispone la ley para acceder a la pensión. Regulada en los artículos 38 al 45 de la ley 100 de 1993.

Por último, la pensión de invalidez no solamente es objeto de regulación legal sino que tiene un sólido respaldo en la jurisprudencia constitucional. (Sentencias T-152/98, T-619/95, T-799/99, T-888/99, T-1154/01, C-617/01). 

PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR HIJO INVÁLIDO

Esta pensión tiene como finalidad, permitir que una madre o  padre cabeza de familia según (Sentencia C-989/2006). Que dentro del seno familiar tenga un hijo en situación de discapacidad, pueda compartir con este y encargarse de los cuidados necesarios que este solicita, teniendo a su vez la necesidad de garantizar que cuente con los recursos económicos necesarios para llevar acabo el ejercicio de sus derechos fundamentales. 
Pensión regulada por la Ley 100 de 1993 en su inciso II parágrafo 4 artículo 33 y modificada por el artículo 9 de la Ley 797 de 2013.

PENSIÓN DE VEJEZ POR DEFICIENCIA

Pensión regulada por el inciso primero del parágrafo 4 artículo 33 de la Ley 100 de 1993 y modificada por el artículo 9 de la Ley 797 de 2013.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE PARA HIJO O HERMANO INVÁLIDO

Pensión regulada por los artículos 46, 47 y 48 de la Ley 100 de 1993 y modificada por los artículos 12 y 13 de la Ley 797 de 2013.

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ

Cuando la pensión es la invalidez, la indemnización opera si no se da cualquiera de los requisitos para que el afiliado obtenga la prestación. Dice la Ley 100 de 1993, en su artículo 45. .(…). 

¿En qué consiste la estabilidad reforzada del trabajador con discapacidad?

En el artículo 53 de la constitución política se establece el principio de estabilidad laboral, la cual se desarrolla en la ley 361 de 1997 en su artículo 26. La corte constitucional ha desarrollado este principio y se ha hablado de estabilidad laboral reforzada, en la cual se protege derecho a las mujeres en estado de embarazo, sindicalistas y personas en estado de discapacidad.
Para el caso de las personas con discapacidad se les debe garantizar la estabilidad laboral reforzada, ya que están en desventaja con los demás trabajadores y la legislación no puede alejarse de este supuesto (artículo 13 de la ley estatutaria 1618 de 2013 y sentencia c- 531 de 2000), el Ministerio del Trabajo desarrollará la ubicación laboral de estas personal para que puedan desempeñar el empleo sin ningún tipo de restricción.

¿En qué condiciones se puede despedir de su trabajo a una persona con discapacidad?

Muchos empleadores creen que por contratar a una persona con discapacidad no puede ser despedido, por consiguiente crean un muro y cierran las puertas laborales para este grupo de personas.
La ley 361 de 1997 en su artículo 26, establece que ninguna persona con discapacidad podrá ser despedida por motivó de su condición, ya que tienes una estabilidad laboral reforzada en la cual no se puede utilizar discapacidad como causal de despido, pero eso no significa que estas personas no puedan ser despedidas por cualquier causa establecida en el capítulo VI del código sustantivo del trabajo, con un requisito adicional que es el permiso del ministerio del trabajo.

3.    EDUCACIÓN 

 

¿Qué es el braille?

Es un código alfabético que se compone de seis puntos en alto relieve, ordenados en una matriz de dos columnas por tres filas. Los puntos se enumeran del 1 al 6, empezando por la columna izquierda de arriba hacia abajo, de manera que el punto superior de la columna izquierda corresponde al número 1, el punto medio corresponde al número 2 y el punto inferior corresponde al número 3. Así mismo, el punto superior de la columna derecha corresponde al número 4, el punto medio al número 5 y el punto inferior al número 6. 
El Instituto Nacional para Ciegos suministra Alfabetos Braille a través de la Tienda INCI, que también se entregan como parte de dotación a Instituciones Educativas, Bibliotecas y organizaciones. 

4.    ACCESIBILIDAD-ACCESO A LA INFORMACIÓN

 

¿En Colombia como se implementa la Accesibilidad Web?

Consultando la Norma técnica Colombiana NTC 5854, determinando el nivel de conformidad a alcanzar, comprendiendo la norma e implementando los criterios que ella presenta, la verificación y cumplimiento de estos criterios se puede medir a través de herramientas automáticas y herramientas manuales, para más información puede solicitar asesoría a través del correo aciudadano@inci.gov.co

¿Qué es Accesibilidad?

Es una característica inherente a espacios o entornos, estos pueden ser tecnológicos, comunicativos y físicos. Este término se basa en el concepto de diseño universal, lo cual permite su uso y están al alcance de todas las personas de forma segura, cómoda y eficiente, sin importar sus capacidades o condición.
La Ley 1680 del 20 de noviembre 2013, por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías  de la información y de las comunicaciones.

¿Qué es Accesibilidad Web?

Son estándares y buenas prácticas que implementadas en los contenidos de los sitios Web permiten el acceso a la información de los mismos independientemente de su condición del Hardware, Software, idioma, localización geográfica y capacidades de los usuarios de esta manera se garantiza que una gran cantidad de usuarios pueden percibir, navegar e interactuar con la Web.
A nivel Mundial el estándar utilizado es el WCAG 2.0, en Colombia se cuenta con la norma técnica colombiana NTC 5854 de ICONTEC, la cual es recomendada en el manual de gobierno en línea expedido por el Ministerio de las TIC. Las entidades públicas y privadas interesadas en la implementación de Accesibilidad Web, pueden consultar la norma Técnica en el enlace NTC 5854, de igual manera el INCI brinda asesoría gratuita en el tema, realizando        la solicitud a través de aciudadano@inci.gov.co.

Enlaces de Referencia:

•    Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG 2.0) en español: 
http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/

•    Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG 2.0) en inglés:
https://www.w3.org/TR/WCAG20/
•    Norma Técnica Colombiana 5854 http://ntc5854.accesibilidadweb.co/

¿El INCI realiza diagnóstico de accesibilidad de los sitios web?

El INCI brinda asesoría y acompañamiento para que las entidades públicas y privadas apropien los criterios de la norma técnica de accesibilidad NTC 5854, en cumplimiento a la normatividad vigente, como son la ley 1712 de 2014, decreto 103 de 2015 y demás. Con el fin que desde las entidades quienes se encargan de administrar los sitios web y publicar contenidos en estos, adquieran el conocimiento necesario tanto para la implementación de los criterios de la norma mencionada y la verificación del cumplimiento de los mismos de forma autónoma, sin depender de la revisión o diagnostico por un tercero. De igual forma para que la accesibilidad este inmersa en todos los procesos de las entidades, de forma tal que se tenga en cuenta tanto en documentos internos como externos, convirtiéndose en política institucional, lo cual favorezca la garantía del derecho de acceso a la información de las personas con discapacidad visual.

LEY 1712 DE 2014
ARTÍCULO 8. CRITERIO DIFERENCIAL DE ACCESIBILIDAD. Con el objeto de facilitar que las poblaciones específicas accedan a la información que particularmente las afecte, los sujetos obligados, a solicitud de las autoridades de las comunidades, divulgarán la información pública en diversos idiomas y lenguas y elaborarán formatos alternativos comprensibles para dichos grupos. Deberá asegurarse el acceso a esa información a los distintos grupos étnicos y culturales del país y en especial se adecuarán los medios de comunicación para que faciliten el acceso a las personas que se encuentran en situación de discapacidad.

DECRETO 103 DE 2015
CAPÍTULO II - Accesibilidad y otras directrices

¿Cómo acceden a la información las personas con discapacidad visual?

Generalmente preguntan a quienes los rodean sobre los contenidos de los documentos, afiches, avisos, letreros y demás elementos o solicitan descripciones especialmente cuando es información visual (gráficos). En el caso de estudiantes en sus aulas de clase, se sugiere a los docentes entregar la información de forma verbal o mediante materiales que puedan ser percibidos con el tacto o la audición. Las personas ciegas utilizan el sistema de lectura y escritura Braille que les permite escribir textos en alto relieve con este sistema y luego leerlos, aspecto que las personas con baja visión resuelven escribiendo textos en tamaño más grande para su posterior lectura.

Otra forma para acceder a la información es utilizando tecnología creada para ello: en Colombia se cuenta con el sistema de libro hablado que consiste en grabaciones digitales por locutores expertos o mediante voces artificiales, a las cuales se puede acceder mediante equipos o programas especializados. Se cuenta adicionalmente con los sistemas de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), técnicas basadas en escáneres que toman la imagen de un documento y lo convierten en texto que posteriormente es leído por sistemas de voz sintetizada (voz producida electrónicamente simulando la voz humana); las personas con baja visión pueden utilizar equipos para ampliar las imágenes graduando el contraste de color y tamaño de los objetos; de otra manera mediante la utilización del Braille con máquinas que imprimen en este sistema la información que le envía un computador.

5.    BIBLIOTECA VIRTUAL 

 

¿Cómo se realiza la lectura de los documentos alojados en la biblioteca virtual?

Los documentos alojados en la biblioteca, están adaptados para su lectura y navegación, a través de los lectores de pantalla si su formato está en Word, PDF o si los libros están grabados con voces humanas se realiza a través de la App Biblioteca.

¿Se necesita estar conectado a Internet para la lectura de los libros en la biblioteca virtual?

No, después de la descarga de los documentos digitales a su celular, se puede acceder a este contenido ingresando al aplicativo “Biblioteca INCI” elegir la opción “Mi Biblioteca” donde encontrará todos los documentos.

¿Cómo se realiza la búsqueda de un documento alojado en la biblioteca virtual?

Desde un celular, ingresando a la aplicación móvil “Biblioteca INCI” disponible para Android o IOS enlace lea su libro, e iniciando sesión con usuario y contraseña, se accede al menú de opciones de búsqueda de documentos.
Desde un computador, ingresando a www.inci.gov.co/biblioteca a través del enlace lea su libro, e iniciando sesión con usuario y contraseña, se accede al menú de opciones de búsqueda de documentos.

6.    CENTRO CULTURAL

 

¿Puedo aprender Braille en el INCI?

El Centro Cultural del INCI ofrece periódicamente talleres básicos informativos sobre el sistema Braille para el público en general. Para participar en estos talleres, es necesario inscribirse a través de la Oficina de Atención al Ciudadano, llamando en Bogotá al 384 66 66 ext 110 o enviando un correo a aciudadano@inci.gov.co

¿Qué actividades periódicas culturales realiza el INCI para personas ciegas o con baja visión?

Mensualmente el Centro Cultural del INCI realiza actividades culturales que pueden ser consultadas a través de la página del INCI (www.inci.gov.co) o de la aplicación INCIDigital; redes sociales (Facebook, Tweeter) o directamente a través de la Oficina de Atención al Ciudadano, llamando en Bogotá al 384 66 66 ext 110 o enviando un correo a aciudadano@inci.gov.co.

¿Qué nos brinda el Centro Cultural del INCI?

El Centro Cultural del INCI ofrece los servicios de: Biblioteca virtual para Ciegos, Talleres de diferentes temáticas dirigidos a personas con Discapacidad Visual y público en general; exposiciones temporales; apoyo al acceso a la información con colecciones multisensoriales mediante la sensoroteca y una exposición permanente denominada “De la tinta a la nube”, que da cuenta de las diferentes etapas y elementos que se han utilizado a través de la historia para la producción de documentos accesibles para personas ciegas o con baja visión.

¿Quiénes pueden participar de las actividades del Centro Cultural del INCI? 

Pueden participar en las actividades del Centro Cultural del INCI, todas las personas con discapacidad visual que previamente hayan efectuado su inscripción a través de los canales de la Oficina de Atención al Ciudadano. El Centro Cultural también realiza actividades dirigidas al público en general y para participar en ellas, es necesario también realizar la inscripción a través de los canales de la Oficina de Atención al Ciudadano.

7.    IMPRENTA NACIONAL PARA CIEGOS

 

¿Dónde se encuentra ubicada La Imprenta Nacional para Ciegos y como me contacto con ellos? 

Es la imprenta del Instituto Nacional para Ciegos INCI, se encuentra ubicada en la carrera 13 # 34-91 Bogotá – Colombia. Correo electrónico: imprentaciegos@inci.gov.co. Teléfono de contacto 3846666 extensión 302

¿Qué servicios ofrece la Imprenta Nacional para Ciegos?

•    Realizamos desde la transcripción y diagramación a partir de archivos editables enviados por el cliente para imprimir en diferentes sustratos tanto en tinta como en braille. 
•    Impresión en braille de señales sobre diferentes materiales.
•    Elaboración de clisé para troquelar.
•    Elaboración de matrices para imprimir en braille.

¿Cuánto cuesta imprimir documentos o señales en braille?

El costo de la impresión de documentos o señales en braille depende de la extensión del texto, para lo cual se requiere que nos envíen a través de correo electrónico ( mercadeosocial@inci.gov.co; imprentaciegos@inci.gov.co ) los archivos editables con el fin de elaborar la cotización, la cual contiene información tal como: características técnicas del papel, tamaño del documento impreso, terminados, cantidades, valor unitario y valor total. 

¿Cuál es el procedimiento para confirmar la impresión requerida, el medio de pago y la entrega final de la producción?

Cuando se apruebe la cotización por parte del cliente, desde la imprenta se envía por correo electrónico la Orden de Compra en la cual se indica la forma de pago (cien por ciento pagos anticipados), ésta debe ser aprobada y remitida con la firma del representante legal. Una vez se verifique la transacción bancaria y la documentación requerida se dará inicio a la producción. La imprenta no cuenta con servicio de entrega, el cliente debe recoger la producción en nuestras instalaciones previo acuerdo con el coordinador.

8.    LA TIENDA INCI

 

¿Qué es la tienda INCI?

Es la única Tienda especializada para personas con discapacidad visual del Estado Colombiano, a nivel nacional agremia la más grande oferta de productos de diferentes líneas importados y nacionales. Con más de 180 referencias que se ofrecen con el objetivo de facilitar la adquisición de material tiflológico y ayudas ópticas no convencionales que permitan a las personas ciegas y con baja visión a acceder a la información, educación, el conocimiento y en general, a posibilitar su desempeño en las actividades cotidianas de una manera autónoma e independiente.

Soy una persona con discapacidad visual y resido fuera Bogotá, ¿Cómo hago para que me envíen el producto que compré?

Una vez se apruebe la cotización mediante correo electrónico y se confirme la transacción bancaria, la Tienda INCI enviará el producto; a nivel nacional las personas con discapacidad visual pueden recibir sus productos con flete gratuito gracias a la licencia cecograma, que permite envíos de material especializado hasta por 7 kg sin recargo para el comprador, en un tiempo estimado entre 10 a 15 días hábiles. 

¿En la tienda INCI reparan mi bastón y mi reloj?

No, la Tienda INCI no presta servicio técnico.

9.    INCIRADIO

 

¿Cómo puedo escuchar INCIRadio?

Ingresando al sitio web: www.radio.inci.gov.co encontrará en la parte superior el reproductor de la señal en vivo, debe dar click allí y el sistema le permitirá escuchar la emisora desde su computador y es accesible por tanto puede activar el lector de pantalla para navegar el sitio o descargando la aplicación móvil para iOS o Android. 
Requiere  datos móviles o conexión a wifi para descargar la aplicación y conectarse a la emisora por cualquier canal.

¿Cómo puedo ser reportero voluntario de INCIRadio?

Inscribirse a través del correo: emisorainci@inci.gov.co a la Red Nacional de Reporteros INCIRadio para participar como reportero del  noticiero I.N.C.I Noticias que se emite los viernes a las 3:00 p.m. en vivo y sábados a las 8:00 a.m. El propósito es participar entregando noticias de actualidad en temas de discapacidad de su localidad, ciudad o departamento.
El participante luego de ser admitido deberá confirmar, vía correo electrónico, su interés de participar de manera voluntaria. INCIRadio es  una radio pública en donde prevalece el interés general sobre el interés particular. 
Los reporteros podrán elaborar la información haciendo uso de los géneros periodísticos aprobados por la dirección de la radio y de los recursos que se ajusten a dichos géneros, pero en ningún caso podrán fijar posiciones personales sobre el suceso sobre el cual están informando.

¿Cuál es la programación de la emisora virtual INCIRadio?

La parrilla de programación de INCIRadio cuenta con programas que abordan temas de educación inclusiva, empleabilidad de personas con discapacidad, salud y rehabilitación, deporte paralímpico, alfabetización digital, acción ciudadana de la población, historias de vida, libros hablados, pautas de lenguaje inclusivo, participación, expresiones culturales, fortalecimiento institucional, normativas  y transmisiones a nivel nacional de eventos de interés; todos estos espacios con un abordaje de la discapacidad haciendo avances significativos en su comprensión, descripción y características. Con emisión las 24 horas del día.
Ingrese a www.radio.inci.gov.co y en la parte derecha, inferior de la página encontrará la opción para acceder a toda la parrilla de programación por día y mes.