Voto electrónico, la mejor forma de equiparar el proceso democrático

Fotografía, funcionarios del Minterior
Numero edicion
Edición Número 54

En la edición 41 de INCI Digital con fecha del 14 de julio de 2017, les comenté sobre la participación del INCI en el Comité del voto electrónico, con algunos de sus inconvenientes y mencionando los sistemas electrónicos participantes para una prueba piloto.

Hoy, con ocasión del proceso electoral del año actual, me permitiré hacer énfasis en las ventajas que tiene para las personas con discapacidad, la realización de este proceso mediante mecanismos electrónicos, que sean óptimos, viables y utilizables por gran cantidad de ciudadanos colombianos, independientemente de sus condiciones personales, tecnológicas o del ambiente en el que se desempeñen.

Comenzaré por resaltar una política que el INCI ha manejado en términos de tecnología, respecto a las personas con discapacidad visual desde ya hace varios años. Se trata de generar a través de ésta, autonomía e independencia, lo que se logra definitivamente con productos de apoyo disponible y adecuado, además de herramientas de acceso y uso de la información accesible por todos los usuarios.

Lo anterior implica que las tecnologías, software, aplicativos y demás, sean para todos y cuenten con las condiciones que se requiere para que sean utilizables mediante productos de apoyo, con la misma posibilidad y oportunidades de las demás personas.

Todo esto para argumentar que los productos de apoyo como el lector de pantalla y el magnificador, no son lo único que permite esta autonomía e independencia, las interfaces bien hechas y accesibles son el complemento para la garantía óptima del derecho de acceso a la información para unos y otros.

Para el caso del voto electrónico, las formas de desempeño ya conocidas mediante computadores de escritorio y tecnologías móviles, deben ser el camino para que personas con distintas discapacidades, no solo visual sino de distinta índole, puedan hacer uso de sus productos específicos y ya conocidos, en el uso de las interfaces para ejercer el derecho al voto junto con los demás ciudadanos cuando ellos dispongan de la posibilidad de llevar a cabo este proceso de manera automática.

Un sistema como el denominado “touch screen” que mediante dispositivos táctiles permitiría acceder a una tarjeta electoral digital, con un mecanismo de navegación y operación de forma similar a como se manejan los dispositivos móviles en la actualidad, sería el mecanismo óptimo y útil para usuarios con discapacidad.

Y esto no solo por el mecanismo accesible, sino porque los mecanismos ya utilizados no implican el reaprendizaje de interfaces propias para cada servicio. Lo usual y ya conocido, haría más expedito el proceso de acceso a un derecho como el del voto.

Estos procedimientos, tal como se dijo en el mencionado artículo del año anterior, aún no están en Colombia ni en la fase de prueba piloto, pero se espera que al momento de iniciarse el proceso de construcción mediante los mecanismos que el Comité del Voto Electrónico decida y acuerde, puedan ser impactados por la gestión del INCI, como miembro del Comité y de esta manera, dar a las personas con discapacidad la mejor posición técnica y formal para el desarrollo de este mecanismo de forma apropiada y acorde con la equiparación de oportunidades que hoy tan importante legislación en nuestro país demanda.

Porque sí se cuenta con amplia normatividad en el tema, pero desafortunadamente no en todos los ámbitos se aplica total y absolutamente, como es el caso del actual eCenso, el cual si bien contempló aspectos muy importantes de la accesibilidad, no lo hizo en su totalidad.

El tema tiene que ver con que se cumplan cabalmente los criterios de accesibilidad, sin dejar ninguno de ellos por fuera, que significa que uno solo que no sea contemplado, podría impedir la realización del proceso completo a algunos o tal vez muchos de los ciudadanos, eliminando la intención de cumplir con la normatividad en la mayor medida posible pero no totalmente que es lo que se requiere.

En conclusión, el avance hacia un mecanismo automático de voto electrónico funcional y accesible de acuerdo a las formas de uso de las tecnologías de hoy, sería la mejor forma de garantizar que los ciudadanos que se desempeñan en distintas formas en el acceso a la información, lo puedan hacer con toda la autonomía e independencia posible.

 

Carlos Parra Dussan Director General Instituto Nacional para Ciegos - INCI
Autor:
Santiago Rodríguez
Profesional Especializado
Instituto Nacional para Ciegos - INCI