Ventajas de las alianzas INCI

Las alianzas interinstitucionales para trabajar en favor de la población con discapacidad visual nos aportan muchas ventajas y nos ayudan a aunar esfuerzos físicos, de carácter financiero y para no duplicar tareas.
De esta manera, el Instituto Nacional para Ciegos - INCI tiene la obligación de formular la política pública de discapacidad visual en Colombia. Esta política la debe implementar con la participación de los demás sectores e instituciones del Estado.
Así las cosas, por dar un ejemplo, el INCI se debe articular con el sector trabajo para procurar la empleabilidad de las personas con discapacidad visual, que son los competentes para adoptar medidas de acciones afirmativas en el empleo, haciendo alianzas estratégicas con el Departamento Administrativo de la Función Pública, como lo hemos venido haciendo.
De esta manera, me permito enunciar y explicar algunas de las ventajas que nos traen estas alianzas:
- Fortalecer el mismo sector
Al realizar alianzas con entidades del propio sector al que se pertenece, se logra fortalecer el mismo, fijar esa política y unificar el trabajo con las entidades que hacen parte del sector.
Esto nos ocurrió en el Instituto Nacional para Ciegos – INCI con la política de educación inclusiva, que la venimos implementando con el propio Ministerio de Educación y con todas las entidades adscritas, como el Icfes, Icetex y todas las Secretarías de Educación departamentales del país.
De esta manera, el Gobierno con la activa participación del INCI y el Ministerio de Educación, elaboró el Decreto 1421 de 2017, sobre educación inclusiva, reglamentando la Ley 1618, estableciendo la ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media.
- Multiplicar los recursos financieros
Teniendo en cuenta que los recursos financieros del INCI son escasos, las alianzas nos permiten trabajar con los recursos de otros sectores de acuerdo a sus competencias, para que estos beneficien a la población con discapacidad visual, como ocurre con las tecnologías para el acceso a la información del MinTic.
Siguiendo este ejemplo, hemos logrado que el Ministerio de las Tic le apueste con sus recursos a que las personas con discapacidad visual puedan acceder a la información con el proyecto Convertic, la licencia País y para acceder al séptimo arte,,con la audiodescripción y con el cine inclusivo para todos.
- Lograr políticas de alcance nacional
Con las alianzas podemos impactar para que las políticas sean a nivel nacional, mucho más allá de las competencias del INCI, como lo estamos logrando con la política de empleo para personas con discapacidad, uniendo esfuerzos con la Función Pública.
Así la alianza con el Departamento Administrativo de la Función Pública ha empezado a elevar el empleo público de las personas con discapacidad en todo el país en las entidades nacionales como regionales y en todas las ramas del poder público, como son la rama legislativa, ejecutiva y judicial.
- Lograr cobertura nacional
En algunos casos, la alianza permite trabajar con entidades que tienen presencia en todo el territorio nacional, como ocurre con el Programa Ágora, que vincula al Sena constituyendo el plan para garantizar la capacitación y el empleo para las personas con discapacidad visual.
El INCI es socio del programa Ágora, desarrollado entre el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de Latinoamérica FOAL, el Instituto Nacional para Ciegos - INCI y el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos - Crac.
En las regionales del Sena, que cubren todo el país, ha quedado capacidad instalada para que se fortalezcan los procesos de formación para el trabajo que incluyan aprendices con discapacidad visual y se realice la promoción laboral de esta población.
- Beneficiar a todos los colombianos
En algunos casos las alianzas nos permiten favorecer a todos los colombianos, no únicamente a la población con discapacidad, como al realizar la nueva familia de billetes del país, con marcas diferenciables para todos, como el distinto tamaño fuera del braille, que sí es para ciegos.
Les recordamos que hicimos alianza con el Banco de la República para que toda la nueva familia de billetes tuviera braille para las personas con discapacidad visual del país, además que todos los billetes tienen distinto tamaño, con una diferencia de cinco milímetros menos partiendo del de cien mil, que será el más largo, con 153 milímetros.
- Trabajo intersectorial
Al realizar alianzas con entidades de otros sectores, llámese salud, justicia o cultura, nos permite desde el INCI extender nuestra política de discapacidad visual a estos sectores en los que no tenemos cobertura ni competencias, por pertenecer al sector educativo.
De esta manera, desarrollando el ejemplo en salud, podemos trabajar con este sector en la certificación de discapacidad visual, ya no con la Resolución 583 de 2018 que entra a regir desde el 2020, sino con la Circular 009 de 2017, que permite la certificación provisional de la discapacidad.
El otro ejemplo es en el sector de justicia. Hemos trabajado en la Guía de Acceso a la Justicia, más concretamente en las necesidades particulares de la población con discapacidad visual, en los apoyos que requiere para un adecuado ejercicio del derecho en este tema.
- Vincular a los Órganos Electorales
A través de las alianzas, hemos logrado vincular o como dicen los muchachos, meter en el cuento a órganos electorales como la Registraduría para que nos garantice a los ciegos de todo el país la elaboración de las tarjetas electorales en braille, su distribución y la pedagogía electoral adecuada.
- Lograr la vigilancia de los órganos de control
En algunos casos, las alianzas le permiten al INCI involucrar a los órganos de control para que sean estos los que vigilen el cumplimiento de las políticas que benefician a la población con discapacidad visual, como ocurre con el acceso a la información pública en formatos adecuados para nosotros los ciegos.
Con esta nueva alianza del INCI con la Procuraduría General de la Nación, vamos a poder hacer seguimiento al nivel de accesibilidad de la información pública, midiendo el cumplimiento de la Ley 1712 de 2014, para que a los colombianos ciegos se nos garantice el acceso a la información pública.
Es más, estamos pendientes de una directiva de la Procuraduría que fije los lineamientos de la información pública para las personas con discapacidad, de acuerdo al control preventivo y el disciplinario.
- Lograr alianzas con organismos internacionales
Hemos logrado alianzas internacionales, como la de la Organización Internacional de Propiedad Intelectual, y desde luego que con el Parlamento Andino, que tiene su sede en nuestro país.
Hemos realizado un convenio con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual - OMPI, con el proyecto ABC, que por sus siglas en inglés es Accessible Books Consortium para poder realizar el intercambio de libros a nivel internacional, siendo el INCI la entidad autorizada en Colombia.
Hicimos alianza con el Parlamento Andino para revisar el marco normativo para el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, que busca otorgar a la Comunidad Andina un marco jurídico para garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
- Campañas de medios de comunicación a nivel nacional
Lograr una alianza tácita con los medios de comunicación de todo el país es lo mejor, pues ustedes mismos han podido constatar que ahora sí la discapacidad es visible y nuestras problemáticas se reflejan en los medios.
Como ustedes saben, el INCI viene haciendo una apuesta al periodismo inclusivo, por esto tenemos la radio incluyente, el boletín INCI, una revista especializada en discapacidad visual, el único calendario en braille del país y hemos publicado el ‘Decálogo del lenguaje Incluyente’, con el fin de dar ejemplo a todo el país de ser la real academia del lenguaje incluyente.
En este sentido, ya tenemos el cuarto mensaje institucional del INCI en televisión, el de la prevención de la ceguera, que se suma a las tres propagandas anteriores del INCI en este medio en la franja de más rating, una de nuestra Emisora INCI, la Imprenta Nacional y la otra de la Biblioteca Virtual para Ciegos.
En conclusión, la gestión interinstitucional que hacemos desde el INCI es muy importante, ya que permite multiplicar esfuerzos y como hemos estudiado en este artículo, podemos obtener múltiples beneficios para la población con discapacidad visual.
Autor:
Carlos Parra Dussan
Director General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI