Una educación inclusiva oportuna y pertinente

Fotografía, Estudiante con discapacidad siendo guiada por su profesor
Numero edicion
Edición Número 135

En el siguiente escrito los lectores encontrarán los avances que en materia de educación inclusiva se han venido dando en el país desde la primera infancia, la educación preescolar, básica y media hasta llegar a la educación superior, avances que ha permitido   en primer lugar reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, diversos, con capacidades y potencialidades. 
Cabe aclarar que estos avances han sido posibles   al trabajo juicioso que por más de 25 años ha desarrollado el Estado Colombiano, en este caso específico el sector educativo   y que a partir del 2006 han   tenido como referente normativo internacional la Convención de los derechos de las personas con discapacidad y como referente normativo Nacional la Ley 1618 de 2013 
En primera infancia  los  avances  han sido   significativos , la  Estrategia de Cero a Siempre hoy día conocida como la Política para El Desarrollo Integral de Primera Infancia de Cero a Siempre  desde sus fundamentos, políticos técnicos y de gestión visibiliza a los niños y niñas con discapacidad  y a sus familias como sujetos de derechos, sociales, singulares, diversos, que se desarrollan a ritmos diferentes de acuerdo con las  oportunidades que  les  ofrece  los  diferentes entornos  donde interactúan. 
Para que la atención integral en primera infancia se materialice en el territorio se ha propuesto una Ruta Integral de Atenciones RIA la cual ofrece a todos los niños, niñas y a sus familias unas atenciones universales, en el caso particular de los niños y niñas con discapacidad esta RIA además de las atenciones universales propone unas   atenciones diferenciales  que  reconoce  y tiene en cuenta  las  características  de las niñas  y los  niños  en cuanto a su particularidad en este  caso  su condición de  discapacidad  como seres  únicos  y singulares.
Esta atención integral temprana, oportuna y de calidad ha   permitido que los niños y niñas con discapacidad desarrollen sus habilidades y potencialidades de tal manera que se reconozcan sus particularidades y ritmos de desarrollo; de igual forma esta atención integral ha reconocido que los niños y niñas con discapacidad tienen   el derecho a una atención en educación inicial que continúe favoreciendo su desarrollo y permita el transito armónico al sistema público educativo.
En cuanto a la atención de los estudiantes con discapacidad en el sistema público educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media el Ministerio de educación en el marco de la educación inclusiva en el año 2017 expide el Decreto 1421 el cual tiene como propósito reglamentar la ruta. el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad; este decreto reitera lo  expuesto en la convención de los derechos de las personas con discapacidad,  específicamente el derecho a una educación inclusiva pertinente y de calidad, reconoce que la educación inclusiva es un proceso  en donde  se debe tener en cuenta  a  la  comunidad educativa; por  otra  parte  considera necesario  que  los  establecimientos educativos  que atienden estudiantes con discapacidad  mitiguen las  barreras  que impiden el pleno  goce del derecho a la educación , de tal manera  que  los  estudiantes  tengan los  apoyos  y ajustes  razonables  que les  permitan realizar procesos  de  aprendizaje  de  manera  oportuna  y en igualdad de condiciones  que  sus  pares y participen  plenamente  y efectivamente en la  sociedad. 
Otro avance importante en el sector educativo es la eliminación de   cualquier barrera que impida que los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad tengan la oportunidad de realizar sus trayectorias educativas completas las cuales están relacionadas con el acceso, la permanencia y la promoción de dichos estudiantes en el sistema educativo. 
En cuanto a educación superior podemos observar que muchas universidades públicas y algunas privadas han iniciado o fortalecido el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes con discapacidad lo que ha dado lugar a que estas instituciones generen su propia   política de educación inclusiva.  Por   otra parte, el país cuenta con la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad la cual aporta conocimiento y experiencias que contribuyen a los   procesos de inclusión de las personas con discapacidad en las Instituciones de educación superior.  
Por último y no menos importante se menciona el   avance   que el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES viene realizando en las pruebas   Saber 11, Saber T y T en donde los   estudiantes con discapacidad pueden solicitar en el momento de la inscripción el apoyo necesario para la presentación de la prueba o escoger el cuestionario con ajustes razonables. 
 

 

Autor
Descripción

 

Fotografía, Gloria Janneth Peña

Gloria Janneth Peña Castañeda
Profesional Grupo de Educación

 

Tema