Una educación desde la otredad

Numero edicion
Edición Número 83

En Colombia, cuando se menciona Educación inclusiva, se visibilizan procesos, los cuales están enmarcados en tres dimensiones donde se esperan elaborar políticas, crear culturas y desarrollar prácticas de acuerdo al Índice de Inclusión de Ainscow&Booth (2000), las cuales se trasladan a una serie de retos que nos llaman a todos, quienes estamos en el contexto educativo.

Por otro lado, desde el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia Pacto por la Equidad’, busca alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. En este sentido, el reto es grande y solo reflexionando en la palabra Inclusion nos lleva a buscar cuál sería el camino adecuado para su práctica y no solo en su escritura; sin duda los caminos, así como los seres que habitamos en Colombia, somos muchos.

Sin embargo, es la educación uno de los caminos para facilitar la  comprensión  del otro, empezar a comprender la otredad como ese reconocimiento de quien está a mi lado, pero a la vez el principio de sí mismo; validando quién es, sus saberes, sus experiencias, expectativas de vida y aportes sociales que llegaría a brindar para todos y con todos.

En ese reconocimiento de la otredad, recordando a Octavio Paz, este concepto que está en la sociología, antropología, poesía y en la filosofía, así como en las ciencias, permite distinguir al otro que es único, diferente a uno mismo, llevando a la convivencia y comprensión de otras construcciones sociales y psicológicas del ser.

Partiendo de este principio, las acciones de educación inclusiva no pueden estar enfocadas solo al estudiante, el maestro es un otro que tiene necesidades, inquietudes, miedos, realidades, experiencias, expectativas y percepciones por compartir. Sin duda, la ruta de compartir saberes entre profesionales es la mejor para promover y mejorar las practicas inclusivas.

Por lo anterior, el Instituto Nacional Para Ciegos - INCI ha apoyado la trasformación de estos procesos inclusivos en el país por más de 62 años. Sin embargo, el INCI define en su Plan Estratégico 2019-2022 ‘Hacia una educación con equidad’, un proyecto denominado ‘Mejoramiento de las condiciones para la garantía de los derechos de las personas con discapacidad visual en el país’, con el cual busca fortalecer las condiciones de atención de las personas ciegas y con baja visión en educación, en el marco del Decreto 1421 de 2017, a través de la asesoría técnica a los departamentos, distritos, municipios y demás entidades públicas y privadas para la prestación de servicios a la población ciega o con baja visión.

Con el interés de seguir aportando en este proceso, el INCI desde su equipo de Educación, ha estado en una reflexión y práctica de espacios de cualificación para diversos actores que promueven la educación inclusiva en Colombia, desde educación inicial hasta educación superior.

Hemos tenido la oportunidad de compartir en lugares como Arauca, Magdalena, Putumayo, Casanare, Norte de Santander, Meta y Cundinamarca, dando respuesta a necesidades particulares desde un plan de asistencia técnica territorial que esta articulado con MEN y las secretarias de Educación, aportando desde orientaciones técnicas que lleven a unas mejores prácticas educativas para los estudiantes con discapacidad visual, desde el reconocimiento del otro, diverso y único que tiene un territorio particular con costumbres, gustos, prácticas y heurísticas, que contemplan los territorios como escenarios socialmente construidos donde lo simbólico cuenta y forma sociedad.

Se espera seguir trabajando con Colombia y para Colombia y así apoyar esta construcción que nos exige y se elige desde lo político, cultural y práctico.

Autor
Descripción

Fotografía, Nicole Cubillos

Nicole Cubillos
Profesional Asistencia Técnica INCI
Instituto Nacional Para Ciegos

Tema