Un nacimiento en el 2018, la Sensoroteca

Fotografía, Persona con discapacidad visual interactuando con un mapa en relieve
Numero edicion
Edición Número 52

Imaginemos que estamos leyendo un libro, como por ejemplo una historia donde se nos cuenta que en el río Amazonas viven unas serpientes enormes llamadas anacondas. Supongamos también que en la página que tenemos al frente, aparece un mapa dibujado acompañado por la fotografía de uno de estos reptiles gigantescos. Ahora pensemos en que ese dibujo, contara además con un rompecabezas de ese mismo mapa y una réplica en miniatura de una anaconda.

De esta manera nuestra experiencia de acercamiento a la información sería mucho más profunda y clara, que cuando solamente conocemos a través del sentido de la vista o por medio del oído.

Con la idea de dotar con herramientas necesarias a esta forma de comprender la realidad, de modo que se beneficie a las personas con discapacidad visual y a los contextos inclusivos donde ellas cursan su educación o participan de actividades culturales, el Instituto Nacional para Ciegos -INCI, ha comenzado el proceso de formulación de la Sensoroteca: un espacio físico que albergará colecciones de objetos perceptibles a través de los sentidos, con el fin de fomentar actividades educativas y culturales que permitan la interacción entre las personas que presenten o no algún tipo de discapacidad.
Para el año 2018 se ha propuesto producir 4 colecciones dirigidas al sentido del tacto y una Sonoroteca concebida para ser percibida a través del oído.

Las cuatro colecciones táctiles son:

  1. Colección de matemáticas que incluye: una serie de objetos que representan volúmenes geométricos euclidianos como: cilindros, cubos, esferas o conos; un modelo para explicar las tablas de multiplicar; un modelo para explicar el teorema de Pitágoras y figuras no Euclidianas como la cinta de Moebius. 
  2. Mapas rompecabezas, donde cada ficha, tiene la forma de un departamento o país que incluyen las montañas sobre su superficie. Estos mapas rompecabezas son: Colombia, América, Europa, Asia, áfrica y Oceanía.
  3. Colección de astronomía: se trata de una colección de mapas en relieve de Marte, La Tierra, Venus, Mercurio y La Luna.
  4. Colección de arte: esta colección estará formada por una selección de 16 piezas que dan cuenta de obras significativas del arte mundial y de Colombia. Entre estas se incluye La Mona Lisa en la versión pintada por Leonardo da Vinci, la propuesta por Fernando Botero y la sugerida por Marcel Duchamp. 

Además, está en marcha la planeación de la Sonoroteca, donde se almacenarán sonidos que tengan una aplicación en el proceso para acceder al conocimiento. Por ejemplo, retomando el caso del libro con el mapa del río Amazonas y la imagen de la anaconda, en la sonoroteca podría contarse con un paisaje sonoro que dé cuenta del movimiento de este río y de los sonidos propios de esta serpiente. Así, nuestra experiencia de aprendizaje resulta más completa, y tanto quienes ven como quienes no, pueden compartir el conocimiento sobre  objetos que al ser percibidos a través del tacto y del oído, benefician a ambos grupos.

Más adelante, está previsto  el desarrollo del grupo de colecciones que sean perceptibles a través del sentido del olfato y del gusto, que son dos sentidos bastante restringidos en el campo de la educación y la cultura, pero que creemos, serán igualmente útiles para permitirle a las personas con discapacidad visual, a sus compañeros de aula y a sus docentes, contar con objetos que les permitan aprender más y mejor.

 

Carlos Parra Dussan Director General Instituto Nacional para Ciegos - INCI
Autor:
Jorge Colmenares
Profesional Asistencia Técnica
Instituto Nacional para Ciegos - INCI