Un antes y un después en la vida de las personas con discapacidad visual.

Fotografía, Lamina de Zinc para imprimir en braille
Numero edicion
Edición Número 5

Recuerdo historias que antes de que fuera creado el braille, a las personas ciegas se les consideraban como personas enfermas y eran llevadas a diferentes hospicios, aunque hay que tener en cuenta que muy pocas personas ciegas sobresalían en todo lo relacionado con las manualidades y la música, la sociedad no se interesaba por la educación de dicha población, por lo que ceguera y mendicidad eran identificadas como 2 situaciones afines.
No fue hasta el año 1784, que comenzó la educación colectiva para las personas con discapacidad visual con la fundación de la primera escuela en Francia, con el nombre de Instituto de Ciegos de París, dicha escuela fue fundada por el Señor Valentín Haüy, funcionario del ministerio de relaciones exteriores, él en un principio utilizó el mismo alfabeto en tinta, pero las letras eran hechas en relieve, sin embargo, este sistema no fue viable, pues ocupaba mucho espacio en los libros.
Fue a este Instituto donde ingresó Luis Braille el 15 de febrero de 1819 y gracias al capitán Charles Barbier, quien presentó un sistema novedoso llamado escritura nocturna, Luis Braille creó para el año 1825 la primera versión del Braille, que contenía puntos y líneas, las líneas representaban cifras, signos de puntuación y signos matemáticos, Después de muchos ensayos, experimentos, modificaciones y ajustes Louis Braille eliminó las líneas hasta llegar al signo básico de 6 puntos cuya combinación, da como resultado la suma de 64 caracteres, número suficiente para cubrir todas las letras del alfabeto con los signos de puntuación, números y signos
 Es por eso por lo que, gracias a Luis Braille, las personas con discapacidad visual podemos leer y escribir cuentos, cartas, poemas y muchos textos más.
Y gracias a la tecnología, el braille a evolucionado de tal modo que podemos emplearlo en la impresión de textos en dicho sistema, leer el braille electrónico a través de unos dispositivos llamados líneas braille y escribir en este sistema por medio de los dispositivos con pantalla táctil, debido a que hay aplicaciones que simulan los puntos de dicho código.
Por lo que los invito a que sigamos apoyando y cultivando el conocimiento de este gran sistema, pues gracias al Braille podemos estudiar, trabajar y comunicarnos.
¡Un feliz cumpleaños al sistema braille!

palabras_clave
Braille
Autor
Descripción

Fotografía, Sergio Alejandro Gonzalez

Sergio Alejandro González
Editor braille de la Imprenta Nacional para Ciegos del INCI.
Instituto Nacional para Ciegos
 

 

Tema