Trasfondo de decisiones en materia de TIC

Santiago_Rodriguez
Numero edicion
Edición Número 34

Autor:
Santiago Rodríguez
Coordinador Grupo Proyectos Especiales

Dos casos hipotéticos marcan el desarrollo del presente artículo en la pretensión de mostrar algunos aspectos determinantes a la hora de tomar decisiones en materia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para grupos específicos de ciudadanos.

El primer caso tiene relación con un centro de investigación que se dio a la tarea de producir una novedad tecnológica para personas ciegas; un dispositivo para detectar obstáculos a partir de ultrasonido que además contempla una cámara que al enfocar el entorno permite realizar una descripción de lo que captura el lente, reconociendo personas, objetos y lugares, además identificando textos que esas imágenes contengan con el fin de leerlos mediante voz sintetizada.

El centro de investigación, muy acucioso por cierto, se dio a la tarea de promover su invento y lo gestionó con una empresa privada muy grande con quien logró la adquisición de 5.000 ejemplares del dispositivo con el fin de entregarlo a personas ciegas para resolver los problemas que esta condición les pudiera generar.

El segundo estudio es el de una compañía especializada en desarrollo web, la cual produjo una serie de avances enmarcados dentro de un portal digital al que podrían acceder personas ciegas y con baja visión irreversible, personas sin posibilidad de mover sus brazos y manos, personas con baja visión y personas sin posibilidad de movimiento alguno en extremidades, solo en partes de su rostro.

Estas personas podrían configurar el sitio para que les recibiera órdenes de voz, les hablara la información, se la ampliara o incluso, les permitiera configurar para que un simple gesto pudiera realizar acciones específicas como clic o recibir órdenes diversas.

Estas posibilidades permitirían ingresar a varias páginas web (las que se convirtieran y adaptaran al servicio) para que se pudieran manipular por parte de los usuarios eliminando así las barreras generadas por su condición de discapacidad.

Esta solución fue adquirida con el fin de que organizaciones de un sector determinado la utilizaran para resolver las necesidades de los usuarios de sus servicios que pudieran tener dificultad por efectos de utilizar la Web de formas distintas de las convencionales.

Un problema grande y difícil de resolver se presentó para cada una de las soluciones que las dejó fuera del beneficio real para las poblaciones que pretendían beneficiar.

En el primer caso no fue tenido en cuenta que el funcionamiento del dispositivo requería la conectividad permanente a la web con el fin de utilizar los servicios remotos para realizar los procesos de detección, reconocimiento de textos y objetos, lo que generó que para la mayoría de los dispositivos entregados el uso no fuera efectivo por falta de recursos por los usuarios para la obtención del servicio de conectividad.

Para el segundo de los casos no se contempló que los sitios web a los que se quisiera ingresar requerían pago del servicio de conversión para que su información se adecuara y pudiera ser capturada y transformada a las condiciones requeridas por los usuarios, lo que finalmente no fue asumido por cada una de las organizaciones del sector generando que pocos sitios pudieran ser accedidos a través de tan poderosas herramientas.

De todo lo anterior se puede obtener que las soluciones a entregar en materia de acceso a información, deben necesariamente consultar las políticas existentes en las áreas objeto de las soluciones, además de análisis del contexto y de las distintas variables de toda índole que pudieran ser determinantes al momento de la adquisición e implementación.

Solo por detallar en uno de los aspectos, el que no se cuente con conectividad hoy no está resuelto para poblaciones de estratos socioeconómicos bajos, en los que se encuentran ubicada la mayor parte de la población a beneficiar.

De otro lado, es una política gubernamental que los sitios Web cuenten con condiciones de accesibilidad, de modo que los distintos tipos de usuarios, haciendo uso de las herramientas que utilizaran según sus condiciones, les permitieran hacer uso de la información y procesos brindados a través de la Web, lo que con base en el segundo de los casos, se pretende obviar y delegar a un tercero, que para el caso es el proveedor de una solución de productos de apoyo para personas con discapacidad.

Por supuesto son muchos más los aspectos sobre los que podría generarse reflexión: la pertinencia de una tecnología que podría ser solventada por otras como aplicativos móviles, la generación de soluciones costosas y poco asequibles, la obtención de una solución exclusiva de un desarrollador particular, el dejar de asumir por las entidades o empresas el que se generen contenidos para todos, entre otras muchas, que el actual artículo no da para abordar.

En conclusión y para generalizar los aspectos mostrados en los casos hipotéticos es necesario conocer y reconocer las distintas variables relacionadas con los temas a resolver, su contexto global y específico, así como las políticas existentes, a fin de generar las mejores soluciones, acordes a destinatarios, recursos, políticas y contextos nacional,  local y sectorial.