Transformando vidas a través de la Alfabetización

Fotografía de una biblioteca donde se ven algunos libros
Numero edicion
Edición Número 168

La alfabetización es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. En Colombia, a lo largo de la historia, se ha trabajado para acercar las letras y números a los jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias de sus historias de vida y de los territorios que habitan, no han alcanzado las competencias de lectura y escritura. 
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, en 2020, el 5,9% de la población colombiana mayor de 15 años no sabía leer ni escribir, y pese a que, las cifras se han reducido en las últimas décadas, siguen siendo fundamentales los esfuerzos continuos de los diferentes actores sociales y educativos, en el marco de la creación y aplicación de políticas y proyectos educativos para asumir el reto de alfabetizar en cada rincón del país. 
En Puerto Berrio - Antioquia, un Municipio ubicado en la región del Magdalena Medio, los docentes y estudiantes del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, le han hecho frente a este reto. Desde hace algunos años construyeron una propuesta de alfabetización para jóvenes y adultos desde el modelo educativo flexible PACES -  Propuesta de Aprendizaje para Cambiar Entornos Sociales -, que ha surgido como un rayo de esperanza a muchos habitantes de diferentes sectores rurales dispersos de la región, impactando significativamente los territorios, ya que, más allá de la simple enseñanza de habilidades de lectura y escritura, este proyecto, que continúan fortaleciendo año tras año, representa un compromiso con la igualdad, la inclusión y la equiparación de oportunidades.


 1 Es un modelo Educativo Flexible dirigido a personas jóvenes y adultas, por medio del cual cursan el ciclo 1 de educación básica formal (alfabetización, primero, segundo y tercer grado). PACES tiene como punto de partida las experiencias y los conocimientos previos de quienes participan, para que, a partir de ellos, construyan nuevos aprendizajes y lleven a buen puerto su proceso de formación. (MEN 2019)
 

 

El tiempo que tuve la fortuna de conocer el proyecto, a los directivos, docentes y por supuesto a los maestros en formación que día a día van fortaleciendo esta propuesta, me entusiasmó ver como cada participante es sensible ante las situaciones contextuales y como la posibilidad de vivenciar la diversidad en las  prácticas educativas, los está edificando como grandes maestros, comprometidos no solo con el reto de las letras y los números, sino también con el compromiso y responsabilidad para fortalecer el desarrollo sostenible, la paz y la participación de las comunidades, llevando la educación a todas partes.
Esta propuesta, es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede transformar vidas y comunidades enteras,  es uno de los proyectos que, estoy segura, como muchos otros en diferentes lugares del territorio colombiano, representa pasos importantes hacia la meta de reducir cada vez más las cifras de analfabetismo en el país y por supuesto, es un recordatorio de que la educación es el motor del progreso y la inclusión, y debemos continuar trabajando juntos para llevarla a todos los rincones del país.

 

 

Referencias,
MEN (2019) Modelo educativo flexible PACES. El cuerpo como relato Travesía 2, recuperado de: www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/rural-adult…

palabras_clave
Alfabetización
Autor
Descripción

Luisa Fernanda Sánchez Reyes

Grupo Educación INCI

Tema