Trabajo y discapacidad: toda una historia

Numero edicion
Edición Número 49

Si quisiéramos identificar el lugar que han ocupado las personas con discapacidad en cuanto a las posibilidades laborales en toda la historia de la humanidad, las referencias topológicas indican que figurativamente hemos ocupado espacios como las plazas públicas (ágoras), los templos, los mercados, las factorías, con trabajos como músicos, masajistas, artesanos y manufactureros cuando bien se les situaba como mano de obra útil, o de méndigos, rapsodas, plañideros, oráculos o adivinadores, cuando se les disponía un carácter divino o al contrario condenatorio.

También se les ubicaba para trabajos que eran despreciados por los demás habitantes, aquellos considerados de menor validez o los que tenían gran desprestigio entre las sociedades. Limpieza de pieles de animales muertos, trabajadores en minas de sal (esta es perjudicial para los ojos) por eso se contrataba a los ciegos; plañideras o “rezanderas” (quienes eran pagas por llorar a los difuntos). Trabajos indignos para las sociedades de acuerdo a como llevaban cada una sus costumbres.

Invitación a revisar: Los ciegos en la historia. Jesús Montoro Martínez. Biblioteca virtual para ciegos de Colombia. http://www.inci.gov.co/biblioteca/   

Muchas de estas labores se han mantenido a lo largo de la historia de las personas con discapacidad, conservando su humanidad al escarnio público. Es decir, los cuerpos de las personas con discapacidad son cuerpos públicos, determinados con cargas simbólicas que establecen la comercialización de su imagen antes que la del producto ofrecido.

Músicos tocando en el transporte público de cualquier ciudad en la búsqueda de subsistir; intérpretes de instrumentos musicales en los templos o en las plazas, manufactureros de bolsas, escobas, tejidos de macramé y cabuya, voceadores en las calles de comestibles o bolsas para la basura, contratistas por horas o por servicios de medio tiempo que muchas veces no representan las posibilidades de cambio de vida o de trabajo digno.

Las personas con discapacidad a lo largo de la historia han sido ocupadas para trabajos y labores en específico en todas las sociedades, sin embargo, es interesante poder entrar a evaluar las condiciones en que se mantenían.

De esta manera, es importante que en los procesos de inclusión laboral de cualquier país que a lo largo de la historia se han mantenido, se debe reconocer las formas de trabajo que han constituido las prácticas de exclusión y auto determinación laboral para la sobrevivencia, las cuales pueden remarcar un camino que permitan una inclusión laboral que aporte al desarrollo humano y dignificante de las personas con discapacidad, y no sigan manteniendo la configuración de exclusión y discriminación.

 

Jhon Díaz Fomento a la Lectura Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia

Autor:
John Díaz
Fomento a la Lectura
Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia