Términos y conceptos en TIC y discapacidad visual

Fotografía de Santiago Rodríguez, coordinador grupo Proyectos Especiales
Numero edicion
Edición Número 31

Santiago Rodríguez

Coordinador Grupo Proyectos Especiales Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Conversando sobre temas relacionados con las Tecnologías Informáticas de la Comunicación - TIC y la discapacidad visual con algunas personas, se comentaba que algunos denominan elementos o conceptos sobre todo relativos a las TIC y la discapacidad de unas maneras que no son correctas o por lo menos muy aceptadas.

Ello se convierte con el tiempo en costumbre y el asunto es que términos no adecuados o utilizados incorrectamente terminan haciendo parte del lenguaje de las TIC y la discapacidad, sin mayor detenimiento ni revisión.

Algunos de esos términos tratan de ser asumidos en nuestro medio viniendo de otros países y ello no siempre resulta siendo lo mejor, ya que el medio no se adapta o no asume de la mejor manera ni el término en sí, ni el concepto aludido.

El término “tiflotecnología” es uno de ellos, el cual es utilizado ampliamente por los españoles y no asumido plenamente, por lo menos en Colombia.

Al significar la raíz “tiflo” ciego, algunos argumentan que el término refiere solo a la tecnología para este grupo, tratándose de un término que generalmente refiere también a las tecnologías utilizadas para la baja visión, lo cual definitivamente genera confusión.

 Esta expresión no ha sido asumida plenamente y en el caso del equipo de tecnología del INCI, preferimos asumir expresiones como “tecnología especializada para la discapacidad visual”, lo que si bien es menos práctico, refiere a lo que queremos mencionar.

Algo que podría zanjar las diferencias en la utilización de términos como tecnologías especializadas, es la utilización del término “productos de apoyo”, formalizado en la norma ISO referenciada como 9999, mostrando además mucha más terminología y conceptos relacionados.

 De otro lado, haciendo revisión a utilización de términos como “accesibilidad”, algunos lo utilizan para referir a todo lo que tiene que ver con discapacidad, pero con las tendencias de los últimos años y teniendo como enfoque hoy el concepto de diseño universal, la accesibilidad que sí tuvo origen en la discapacidad, hoy hace referencia a las características que se dan a los ambientes físicos, tecnológicos, comunicativos o de toda índole, para que puedan ser utilizados por todo tipo de usuarios, de modo que puedan aprovecharlos sin dificultad ni barreras por sus condiciones personales, ya sean éstas permanentes o temporales.

 El término accesibilidad es utilizado por algunos para referir a las tecnologías especializadas o a lo que se relacione con la discapacidad y es incorrecto con base en lo recién mencionado, además que el término utilizado de esta manera lo hace etéreo y confuso.

 Un ejemplo de la forma como han venido “solucionándose” (entre comillas) las discusiones sobre la forma de utilizar algunos términos, lo constituye “discapacidad” o “discapacidad visual” solo por mencionar algunos, que han venido estandarizándose y formalizándose por efectos de la generalización del uso de documentos y normas como la Convención ONU para la garantía de derechos de las personas con discapacidad, a pesar que aún algunos discuten sobre lo incorrecto o inadecuado de estos términos, pero tal vez a fuerza de la globalización, se está haciendo que normas y documentos decidan las formas estándar de denominar a objetos y conceptos ya no solo en lo tecnológico, sino generales para la discapacidad.