Sinestesia, alternativa para diversas prácticas

Neil Harbisso
Numero edicion
Edición Número 40

En esta edición de la revista INCIDigital quiero hablar sobre los Cíborg, cuyo término proviene del inglés ‘cyborg’ que simboliza‘organismo cibernético’, esto refiere a una persona que tiene incorporado en su cuerpo un elemento tecnológico que generalmente mejora una función.

Hace algún tiempo tuve acceso al audio de una conferencia del de Campus Party Europe, donde el británico Neil Harbisson, primera persona que fue considerada como cíborg por un gobierno, hablaba sobre su experiencia.  .

En esta conferencia, Neil Harbisson contaba que él no podía distinguir colores, visualizar bien ni diferenciar los objetos y figuras, por lo tanto fue sido necesario incorporar, a manera de lente y con una especie de cámara, un dispositivo sobre uno de sus ojos que transforma los colores en frecuencias audibles, este sistema está incrustado en su cabeza de manera permanente.

La función del dispositivo es capturar imágenes y mediante un software convertir los colores y figuras detectadas en señales auditivas, de esta manera algunos sonidos determinados se producen al detectar una persona frente a él con base en el color y la imagen que proyecta.

Así él puede reconocer personas, objetos y todo lo que cruzaba por delante de sí pues se genera una señal auditiva.

El entrenamiento para que Neil Harbisson se socializara y adaptara a la dinámica de un nuevo dispositivo tecnológico en su cuerpo, sin lugar a dudas tuvo que ser intensivo para que este se pudiera desempeñar cotidianamente a partir de esta información.

La verdad lo consideré en su momento un tanto excéntrico, pero me dio un acercamiento a lo que es la “sinestesia”, que se refiere a percibir mediante un sentido lo producido en otro, convertido en una forma posible de interpretar por este segundo.

En fin, tal vez es una forma muy interesante para Neil Harbisson considerado como ciborg, quien encontró como una muy buena forma de percibir lo visual mediante la tecnología.

De otro lado, por estos días leí un artículo del diario El País de Madrid, que comentaba sobre la experiencia de una astrofísica ciega que iniciando sus estudios de física perdió la visión por una retinopatía diabética, pero ello no fue obstáculo para seguir con sus estudios que le llevaron incluso a realizar un doctorado en Análisis de Datos del Espacio en la ciudad de Glasgow - Escocia, lo cual realiza escuchando las estrellas.

Pero ¿Cómo hace para escuchar las estrellas?, pues la información que envían los satélites es convertida en curvas y gráficas matemáticas, que posteriormente son convertidas a sonido, que ella escucha, detectando incluso destellos que quienes observan visualmente no detectan.

Tal vez eso es porque el sonido refleja oscilaciones de la luz que visualmente no son perceptibles, pero con la práctica que ha adquirido, esta astrofísica detecta gran cantidad de eventos que suceden con los astros.

Definitivamente una experiencia muy distinta sobre la aplicabilidad de la sinestesia.

Les invitamos a participar de información como esta, que es difundida además a través del programa INCINautas, que se transmite por INCI Radio los miércoles de 4:00 pm a 5:00 pm y los domingos de 8:00 am a 9:00 am.

Santiago Rodríguez  Profesional de Asistencias Técnica

Autor:
Santiago Rodríguez
Profesional de Asistencias Técnica