Segundo Concurso Nacional de Cuento en Braille

Fotografía, premiacion segundo concurso nacional de cuento en braille
Numero edicion
Edición Número 81

En esta editorial de la revista INCIDigital, quiero resaltar que el Instituto Nacional para Ciegos - INCI realizó el Segundo Concurso Nacional de Cuento en Braille para unir al país de los ciegos entorno a la fantasía de las historias escritas con puntos.

Queríamos que el braille participara en la FILBo 2019, por esto cambiamos la fecha para hacer coincidir el concurso con la feria para que los compañeros ciegos nos relaten cómo fue la aventura de aprender braille, cómo fue su primer contacto con el sistema de puntos o cuál fue su primer libro leído bajo sus dedos.

Estoy sorprendido gratamente por la extraordinaria acogida que ha tenido el concurso en los medios de comunicación, lo que demuestra que el braille está vigente, que es un símbolo para los ciegos y que faltaba unir las historias de nosotros los ciegos a través del braille.

El INCI siempre promueve la lectura y escritura del braille, pues tenemos la Imprenta Nacional para Ciegos, hacemos las tarjetas electorales en braille, dotamos a los colegios de todo el país de material en braille, hacemos el calendario institucional en braille y ahora unimos al país con este Concurso Nacional de Cuento en Braille.

Originalmente, esta lectura servía para que los oficiales en campaña pudiesen redactar mensajes encriptados en la oscuridad descifrándolos con los dedos, como lo hacemos ahora los ciegos en el mundo.

De esta manera, el sistema braille se inventó en 1834, formándose con puntos en relieve habiendo 64 combinaciones a partir de los seis puntos del signo generador.

Sin embargo, la escritura braille en un principio no se aceptó, se argumentó que al ser distinto al sistema de las personas que ven, nos aislaría y segregaría a las personas ciegas, cosa que no ocurrió y sí nos simboliza y nos une entorno al braille.

Finalmente, el triunfo del sistema se debió a que el signo braille, compuesto por un máximo de seis puntos se adaptó perfectamente a la captación táctil, pues la yema del dedo lo aprehende en su totalidad y lo transmite como una imagen al cerebro, pudiendo comprender el mundo a través del braille.

Por este éxito del braille, 200 años después le rendimos un homenaje desde Colombia, con este Segundo Concurso Nacional de Cuento impulsado y promovido por el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, que tiene la fábrica de puntos en su casa.

Como uno de los jurados del concurso, tuve la oportunidad de deslizar mis dedos por muchos bosques de puntos sembrados por ustedes, de conocer muchos cuentos sobre el braille en sus vidas y de unir al país entorno al sistema de los puntos.

De esta manera, felicitamos a los ganadores del Segundo Concurso Nacional de Cuento en Braille por hacer uso del sistema de lectoescritura braille, por su creatividad y por hacer visible a la población con discapacidad visual en la FILBo 2019, demostrándole al país que las letras de los ciegos también cuentan.

En la segunda edición del Concurso Nacional de Cuento en Braille, la ganadora en la categoría de adultos fue Johanna Hidrobo de Bogotá, con su obra “El árbol de los emoticones’. Por su parte, Ángela María Quitiaquez, del corregimiento de San Pedro, en Putumayo, se llevó el primer puesto en la categoría infantil con su cuento ‘Sueño de princesa’.

Como resultado del concurso, vamos a publicar los mejores cuentos de todos los rincones del país, distribuyéndolos en las bibliotecas de todas las ciudades, porque el país de los ciegos tiene mucho que contar a esta nueva Colombia multicultural.

 

 Carlos Parra Dussan Director General Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor:
Carlos Parra Dussan
Director General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor
Descripción

Carlos Parra

Carlos Parra Dussan 
Director General Del INCI
Instituto Nacional Para Ciegos