¿Se acerca la esperada reglamentación del bastón blanco en Colombia?

Fotografía, Bastón premium rolling ball
Numero edicion
Edición Número 115

A partir de 1980, el 15 de octubre fue proclamado como el Día Mundial del Bastón Blanco, convirtiéndose así en la fecha conmemorativa y representativa de un instrumento que les permite a las personas con discapacidad visual movilizarse de manera autónoma, identificar objetos, defenderse y contar con un mecanismo de soporte y de reconocimiento. El bastón fue concebido por el argentino José Mario Fallótico en 1920, pero él no lo registró ni patentó a su nombre, lo hicieron los norteamericanos. Entre tanto, el uso del color blanco en este dispositivo se le atribuye al artista británico James Biggs en 1921. Este año se cumplen entonces 40 años de la institucionalización de la fecha que se llevó a cabo en París, Francia, por parte de la Unión Mundial de Ciegos.

Son varios los países que han elevado a norma su reconocimiento y uso, por mencionar algunos: Estados Unidos, Argentina, Chile, Panamá y Uruguay. En Estados Unidos, se empezó a abordar el tema desde la segunda década del siglo XX, en un principio lo hizo una asociación civil denominada Club de Leones, que a través de uno de sus miembros, Hellen Keller, pondría de presente las múltiples dificultades de las personas con discapacidad visual para movilizarse en espacios privados y públicos, sobre todo en estos últimos, por lo que sugirió la adopción de un instrumento que los identificara y les facilitara sus desplazamientos.

Pero fue hasta 1930 cuando el presidente de la organización con sede en Illinois, George Benham, hizo referencia al bastón blanco y se emprendió su impulso e implementación en las áreas donde tuvieran sedes. Esta, continúa siendo una actividad por parte de los miembros del Club de Leones en diferentes partes del mundo.

Posteriormente, se promulgarían diferentes leyes en ese sentido, especialmente por parte de algunos estados líderes en el tema como Washington, Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, entre otros muchos, donde no solo se erige como símbolo de identidad de la población con discapacidad visual, sino que se incluyen sanciones a quienes, por ejemplo, impidan el paso o tránsito en espacios públicos, puntos de cruce de peatones o a aquellos que no tengan discapacidad y usen el bastón de manera indebida.

En el caso de Argentina, se aprobó el uso del bastón verde como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión con la Ley 25.682 de 2002; acto que fue seguido por Provincias como La Rioja (Ley 8.432 de 2008), Neuquén (Ley 2.884 de 2013), Santa Fe (Ley 13.572 de 2016), Mendoza - Godoy Cruz (Ordenanza 6.716 de 2017), Buenos Aires (Ley 14.957 de 2017) y Chaco (Ley 2.770-G de 2018). Otras se han adherido a la celebración mundial del 15 de octubre, tal es el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 1690 de 2005), La Rioja (Ley 8.432 de 2008), Mendoza (Ley 8451 de 2012) o Tucumán (Ley 8725 de 2014).

En Chile, esta herramienta no ha tenido reconocimiento legal a la fecha, pero hubo un intento, en 2010, por parte del Senador Carlos Bianchi, quien en un proyecto de ley presentado el 16 de noviembre de ese año, quiso incorporarlo como artículo 32 Bis de la Ley 20.422 que habla de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, donde pretendió su otorgamiento por parte del Servicio Nacional de Discapacidad de dos maneras: un bastón blanco para personas con discapacidad visual y uno amarillo para aquellas con baja visión.

Panamá y Uruguay lo llevaron a su entramado normativo en 2013. El primero, con la Ley 86 que declaró como nacional la referida celebración e introdujo campañas de sensibilización por parte de las autoridades, así como por los medios de comunicación. El segundo, lo hizo mediante la Ley Nº 18.875 que incorporó en el país el uso de los bastones blanco y verde y del perro guía.

En Colombia, solo hasta la vigencia de 2019, se intentó por primera vez su regulación, a través del Proyecto de Ley 218 de autoría de la Senadora María del Rosario Guerra De La Esperilla. No obstante, esta iniciativa se hundió. El 6 de agosto de 2020, se radicó nuevamente, esta vez bajo el número 201 que cursa actualmente trámite legislativo en la Comisión Séptima del Senado de la República.

El proyecto tiene como objeto reconocer el bastón blanco con extremo rojo como herramienta de identificación y de movilidad de uso exclusivo por parte de las personas con discapacidad visual en el país (artículos 1 y 2), propone su entrega gratuita por las EPS a personas que pertenezcan a los niveles del SISBEN, uno por persona, previa acreditación de su condición (artículo 3), así como formación y entrenamiento en su uso (artículo 4), certificación de la calidad del bastón por parte del Instituto Nacional Para Ciegos –INCI (artículo 5), asesoría en su uso (artículo 6), además de declarar el 15 de octubre como Día Nacional del Bastón Blanco (artículo 7) y ordenar su reglamentación por parte del Gobierno Nacional dentro del año siguiente a su promulgación (artículo 9).

Para el curso de este articulado fue designado como ponente el Senador Honorio Henríquez Pinedo, quien rindió informe de ponencia positiva para primer debate en octubre de 2020, solicitando que la iniciativa sea complementada con las siguientes modificaciones: en el artículo 1, incluir un parágrafo determinando que debe entenderse como personas con discapacidad visual a “aquellas que sufran de ceguera y baja visión en los términos del artículo 2º de la Ley 1680 de 2013”. En el artículo 3, adicionar un parágrafo en el que para la acreditación de la pertenencia a algunos de los programas sociales del SISBEN, se hará necesario presentar un certificado en tal sentido. Y, finalmente, indicar al final del artículo 9 que la reglamentación debe “contener como mínimo mecanismos de implementación, metodología de seguimiento y sanciones por incumplimientos de acuerdo a la normatividad vigente”.
 
Actualmente, el proyecto 201 de 2020 está pendiente para discutir ponencia en primer debate en el Senado.
 

Autor
Descripción

Carolina Rosas Díaz
Acompañamiento legislativo del INCI

Tema