Sara Lucía, la embajadora colombiana de la discapacidad visual en Estados Unidos

Sara Lucía Giraldo Gaviria cursa el grado 11° en el colegio Rafael Pombo de Armenia (Quindío). A sus 17 años busca desarrollar un proyecto que incentive la lectura entre los más jóvenes que, como ella, tienen discapacidad visual.
Gracias a su liderazgo, Sara fue escogida por el programa Jóvenes Embajadores para viajar a Estados Unidos. Se trata de una iniciativa apoyada por la oficina para la Educación y Cultura del Departamento de Estado de Estados Unidos y la embajada de ese país en Bogotá, implementado por la organización Junior Achievement Colombia.
Con Sara viajaron 12 jóvenes de todo el país entre los 15 y 17 años que igualmente se destacan por su capacidad de voluntariado. Estarán en Washington D.C., San Francisco, California y Wisconsin durante tres semanas hasta el 19 de julio. Allí asistirán a clases en escuelas locales, realizarán talleres de liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo de proyectos comunitarios.
El INCI habló con Sara sobre sus expectativas del viaje y los proyectos que desarrollará cuando regrese a Colombia.
¿Por qué fuiste escogida como embajadora de Colombia?
Fui escogida porque tengo liderazgo, ganas de representar a mi país y estoy dispuesta ayudar a los demás
¿Cómo fue tu proceso de selección?
Fue una convocatoria a nivel nacional. Fue un proceso largo, en donde tuvimos entrevistas por Skype y pruebas escritas en inglés. Entre 39 preseleccionados fuimos escogidas 13 personas. Viajamos a Bogotá para conocernos y alistar todo para el viaje. Estoy muy emocionada.
¿Qué expectativas tienes del viaje?
Quiero aprender mucho, dejar el nombre de mi país en alto y demostrarle a la gente que la discapacidad no es una limitante.
Es la primera vez que sales del país y viajas sola. ¿Qué te aportará esta experiencia?
Me permitirá ser independiente, ordenada, conocer nuevas personas y aprender más de Colombia y Estados Unidos.
¿Qué mensaje les darías a los niños y jóvenes que, como tú, tienen discapacidad visual y quieren salir adelante en sus proyectos académicos y laborales?
Yo les diría que no tengan miedo, que hoy en día hay más inclusión y programas que aportan a nuestros proyectos. Nosotras mismas, las personas ciegas, nos ponemos los límites, pero debemos dejar eso atrás y buscar oportunidades que nos apoyen en nuestros ideales.
Tienes algunos proyectos en mente una vez regreses de Estados Unidos y estos involucran a las personas con discapacidad visual. ¿Cómo esta oportunidad te puede ayudar a impulsar a estas personas?
Al regresar a Colombia quiero graduarme del colegio y estudiar Lenguas Modernas. También quiero seguir trabajando en proyectos de servicio para la comunidad. Me gustaría algo como cursos para enseñar braille, que es lo que necesitamos nosotros los ciegos, o incentivar la lectura en los niños.