Ruta inclusiva renacimiento del sur: Turismo inclusivo como realidad

Numero edicion
Edición Número 73

Por: María Dolores Muñoz de Dios, Prof. Dra. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Jaén (España).
        Yolanda María de la Fuente Robles, catedrática Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Jaén (España).

Un destino turístico inclusivo debe ser capaz de promover la actividad turística con independencia de las capacidades funcionales, implantando la Accesibilidad Universal y el Diseño para todas las personas en todos los componentes del sector turístico (Muñoz, 2017). Un ejemplo de implantación de esta estrategia es el resultado del proyecto de investigación denominado ‘Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur’, realizado por el Grupo de Investigación Género, Dependencia y Exclusión Social, de la Universidad de Jaén, España.

La metodología empleada para su desarrollo ha sido mediante la cadena de valor en turismo accesible, al constituirse como base de la estructura de planificación estratégica para conseguir un turismo para todas las personas.

Esta cadena está compuesta por los siguientes eslabones: 1. Planificación e información; 2. Transporte de llegada; 3. Entorno urbano; 4. Transporte local; 5. Alojamiento; 6. Restauración y compras; 7. Actividades de ocio; 8. Excursiones; 9. Servicios médicos y de apoyo y 10. Transporte de salida, por lo que evitar la discontinuidad de esta cadena supondrá el factor clave para el nivel de satisfacción de los turistas con respecto a la actividad turística que realicen (OMT, 2015).

Origen y fases del proyecto

El área de turismo de la diputación de Jaén solicita por medio de la Oficina de Transferencia de Resultado de Investigación (OTRI), un proyecto cuyos objetivos se basan en trasladar la situación actual del turismo accesible en la provincia de Jaén; establecer nuevos itinerarios y propuestas accesibles; aumentar la cualificación profesional de las personas que trabajan en el sector; potenciar los recursos accesibles y ofrecer información actualizada de los recursos y servicios accesibles, entre otros.

El proyecto se desarrolló en dos fases; por un lado, el análisis y diagnóstico de la provincia y en segundo lugar la elaboración y promoción de la Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur que comprende tres itinerarios libres de barreras por la escena urbana de las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza (España).

No obstante, hay que destacar que una vez finalizadas estas dos fases, se dio una continuidad extra a través del interés de la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad1 mediante la realización de las siguientes actividades: se incluyó el soporte informático a través de una visita virtual en 360º de las rutas propuestas; se diseñó una guía en formato de lectura fácil validada por la Asociación de Lectura Fácil de Barcelona como documento informativo que además de facilitar su comprensión lectora, permite al visitante disponer de información real sobre el entorno y los edificios monumentales que se van a encontrar durante su visita a las tres localidades propuestas, basada en los criterios DALCO2 y se elaboró un documento que sirve de herramienta de consulta y que describe las características de las calles, plazas, edificios, monumentos visitables y servicios turísticos que se encuentran en el recorrido de las rutas.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur, donde es necesario reforzar la importancia del trabajo en red del que forma parte un equipo multidimensional, realzando la funcionalidad y necesidad de todos los profesionales que han participado abarcando el ámbito social, físico y tecnológico:

1.- Web accesible www.rutavirtualdelrenacimiento.es: Portal Web que cumple con la normativa de accesibilidad y que recoge toda la información generada del proyecto, incluyendo publicaciones, rutas, guía en lectura fácil y panorámica virtual de las rutas.

2.- Publicación Ruta inclusiva Renacimiento del sur: “Documento informativo que permite al visitante disponer de información real sobre el entorno y los edificios monumentales que se va a encontrar durante su visita a las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza” (De la Fuente y Muñoz, 2017, p. 12).

3. Publicación: Condiciones de accesibilidad en la Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur: “Herramienta de consulta que describe las características de las calles, plazas, edificios, monumentos visitables y servicios turísticos que se encuentran en el recorrido de las rutas establecidas” (De la Fuente y Muñoz, 2017, p. 7).

4.- Tour Virtual en 360º: Tour online disponible para realizar por las tres ciudades objeto de estudio del proyecto

 

1 Fundación ONCE: Entidad Española que tiene como objetivo prioritario la realización de programas de integración y empleo para personas con discapacidad, promoviendo la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles2 Criterios DALCO: Deambulación, Aprensión, Localización y Comunicación.

5. Realidad Virtual: Posibilidad de realizar una inmersión por las tres ciudades, utilizando unas gafas adecuadas para ello.

Apoyamos el turismo inclusivo, no sólo en el reconocimiento de que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos a las oportunidades y servicios turísticos propios del turismo accesible, sino en que la sociedad en su conjunto se beneficia de la creación de recursos, servicios y productos que ayudan a las personas que sufren una discapacidad temporal, familias con niños pequeños y una población cada vez más envejecida (Burhalis, Darcy y Ambrose, 2012).

Imagen del proyecto

Fuente: www.rutavirtualdelrenacimiento.es

 

Bibliografía

Buhalis, D., Darcy, S., y Ambrose, I. (2012). Best Practice in Accessible Tourism. Bristol, Reino Unido: Channel View Publications

De la Fuente, YM. (2017). Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur. Servicio de publicaciones Universidad de Jaén. Recuperado de: http://www.rutavirtualdelrenacimiento.es/rutadelrenacimiento.pdf

De la Fuente, YM. (2017). Condiciones de accesibilidad en la Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur. Servicio de publicaciones Universidad de Jaén. Recuperado de: http://www.rutavirtualdelrenacimiento.es/wp- content/uploads/2016/11/Condiciones_de_accesibilidad.pdf

Muñoz, M.D. (2017). Aplicación práctica de la accesibilidad en destinos turísticos inteligentes. (Tesis Doctoral). Universidad de Jaén.

Organización Mundial del Turismo. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas -Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones, OMT, Madrid

Autor
Descripción

Columnista Invitado

Tema