Rememoremos nuestra historia

El 15 de julio de 1955, es una fecha especial para todos los que hacemos parte de la familia INCI, pues ese día nació jurídicamente el Instituto Nacional para Ciegos, una entidad que ahora está adscrita al Ministerio de Educación, que trabaja arduamente para garantizar la ejecución de los derechos de las personas con discapacidad visual en nuestro país.
Durante estos 62 años de trabajo constante son muchos los logros alcanzados que hoy hacen que más de 1´200.000 personas ciegas o con baja visión disfruten de ambientes accesibles, educación inclusiva y otras alternativas que mejoran su calidad de vida.
Por ello, en esta edición del boletín IN-Pulso, queremos rememorar aquellos momentos únicos en nuestra historia.
Comenzamos recordando algunos de los logo símbolo que ha tenido el INCI, es así como revisando el material histórico nos encontramos un archivo en el cual se encuentra uno de los primeros logos, este era un triángulo que en su interior tenía la figura de una persona con la mitad del cuerpo en blanco y la otra en negro, seguramente simbolizando la integración de la población con discapacidad visual.
En 1987 nuestra imagen hacía su paso al color y en letras a tres trazos con formas básicas en tinta y separación entre las siglas, se leía: INCI
Hoy, seis décadas después, nuestro logo está compuesto por las siglas INCI y cuenta con el sistema de lectoescritura braille. En la parte del medio del logo se encuentra una curva que hace referencia a una ceja, cómo elemento representativo del sentido de la vista, la cual posee los colores de la bandera de Colombia y a su vez abarca las siglas INCI y el texto “Instituto Nacional para Ciegos” que se encuentra en la parte inferior, de tal manera que se logra una unidad conceptual.
INCI en las regiones
En el recorrido de la historia del INCI no podemos olvidar la presencia regional y cómo desde diversos medios de comunicación se destacan las acciones que se realizaron a favor de las personas ciegas o con baja visión.
Es así como en 1979 el periódico Mercurio de América, publica en sus páginas una nota relacionada con las mejoras que la ciudad de Quindio – Risaralda, estaba haciendo en beneficio de la población con discapacidad visual
Por su parte en 1978 José Manuel Jaramillo publicaba en el diario ‘Idea Libre’ de Pereira una reseña sobre las acciones incluyentes que se estaban liderando en el departamento para la inclusión social de las personas ciegas y con baja visión.
Y en 1993 el diario el Colombiano exaltaba las obras que se adelantaron para la adecuación de los colegios que estaban incursionando en la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad visual.
Estos son algunos de los momentos que orgullosamente hemos vivido en los 62 años del INCI y que hoy se convierten en motivos para seguir celebrando y unir esfuerzos para hacer de Colombia un país más incluyente.