Reflexiones frente al rol del educador especial

Colombia ha tenido un proceso de transición en la educación especial; una de las últimas definiciones establecidas se encuentra en el Decreto 366 de febrero 9 de 2009 el cual se definió ‘Docente de Apoyo Pedagógico’, donde asume la asesoría y orientación de procesos dentro de la institución educativa.
Actualmente está en proceso la construcción y validación desde el Ministerio de Educación el reglamentar la atención educativa de la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva de la ley 1618 del 2013, la cual este año nos dará directrices puntuales para el actuar del educador especial, por lo consiguiente a continuación se mencionan las reflexiones que me ha permitido tener el transcurrir profesional.
La cultura escolar y los imaginarios que se visibilizan al mencionar la profesión de Educación Especial en Colombia quedan mínimos ante su gestión, por ejemplo:
- La visión de maestra de apoyo debe modificarse y cambiarse para construir instituciones educativas inclusivas.
- Aún se observa el docente de apoyo desde una función hospitalaria o asistencial siendo quien realiza acciones puntuales que llegan a confundirse con terapias o con figura de sombra como es vista en el autismo u otras discapacidades, llevando a olvidar la toma de decisiones de la persona con discapacidad en sus diversos ciclos de vida.
Por lo tanto es necesario cambiar la visión de la maestra de apoyo como lo menciona el Dr. Gordon L. Porter desde el nuevo rol del educador especial “El rol del docente M&R fue definido para enfatizar la colaboración y el apoyo de pares al docente de la clase común. El docente M&R es responsable de asistir al docente de clase a desarrollar estrategias y actividades para dar apoyo a la inclusión de los estudiantes excepcionales en la clase común”.
Lo anterior hace referencia a que este profesional tiene especificidad y muchas veces presenta maestría y especialización en su área para brindar un apoyo específico en planificación y desarrollo de programas e implementación de estos, al igual que servicios de evaluación y prescripción; monitoreo de programas; comunicación y enlace e instrucción directa convirtiéndose en un profesional par o equipo de trabajo ,siendo una dupla de trabajo que se articulan y dan las mejores herramientas pedagógicas dentro del aula de clase.
EL Dr. Porter menciona: “Es esencial que los docentes M&R no sean vistos como expertos, que deberían tomar la responsabilidad de un docente común. En su lugar, deben ser vistos como alguien que puede dar asistencia al docente para encontrar soluciones manejables a los problemas que ocurren en la clase.” Por lo cual es quien facilita las acciones pedagógicas para generar un ambiente inclusivo y el aula cuente con didácticas que sean diversas y faciliten el acceso al currículo.
En ese orden de apreciaciones la figura del educador especial o docente de apoyo debe promoverse como el asesor especialista en inclusión educativa que brinda en el aula herramientas pedagógicas y didácticas que articuladas fomentan la inclusión educativa; realizando énfasis en los procesos de planeación educativa, permitiendo esto dar respuesta a una oferta de didácticas que promueven no solo el aprendizaje del estudiante con discapacidad si no el de todos sus compañeros de aula.
Todo lo anterior daría respuesta a las inquietudes que genera promover la inclusión educativa en las instituciones; quitando los imaginarios y las barreras sociales que encontramos, así mismo fomentaría el trabajo en equipo y las acciones conjuntas institucionales.
Damian Golbarg menciona: “Si exploramos aquellas cosas que rechazamos, podemos identificar cosas que van en contra de nuestras creencias, gustos, o valores. Es decir es importante y necesario romper esquemas, cambiar rutinas, leer desde otros ángulos para poder ver otras opiniones desde otras realidades, es invitarnos uno a otro a ser parte de la educación y generar propuestas de cambio desde nuestros territorios; llevándonos a la reflexión de mirar al otro desde la diversidad o desde la particularidad; aprendiendo desde su saber y desde su conocer; sin duda todos somos universos de conocimiento, gnoseología viva.

Nicole Cubillos Prieto
Profesional de Asistencia Técnica