Reflexiones en torno al PNDE 2016 – 2026

 Lectura Plan Nacional de  Educación
Numero edicion
Edición Número 38

El pasado 05 de mayo se realizó en la ciudad de Cali un conversatorio taller en el marco de la construcción del Plan Nacional Decenal de Educación – PNDE – 2016 – 2026, cuyo tema central fue la construcción de una política pública para la formación de educadores.

Vale recordar que El PNDE es la política pública indicativa que se desarrollará en Colombia en los próximos diez años, es por esto que su importancia es transversal a todos los ciudadanos.

A la fecha más de 1.020.000 colombianos se han vinculado de alguna manera en torno a la educación desde una consulta participativa hasta los foros de temáticas del Plan.

Este espacio contó con la participación de la Ministra de Educación, Dra. Yaneth Giha Tovar, quien en su intervención destacó los distintos foros que se han venido desarrollando en otros sitios del país y donde se han abordado temáticas como la ruralidad, las tecnologías para la educación y el tema del post conflicto.

Desde el Ministerio de Educación se resalta el rol del docente como la columna vertebral de la educación, pues son ellos quienes soportan y permiten que la educación avance y evolucione y a la vez se convierte en inspiración y ejemplo a seguir por parte de los estudiantes.

Sin embargo es fundamental que al docente se le reivindique y se le reconozca como verdadero profesional de la educación, capaz de transformar el entorno social y aportar al mejoramiento de la calidad educativa.

En la ponencia realizada por el licenciado Luis Alfonso Tamayo Valencia, de la Federación Colombiana de Educadores – FECODE, se resaltó la importancia de focalizar el Plan Nacional Decenal de Educación en la escuela, como un territorio de paz, inculcando en los niños y niñas el respeto por la diferencia, creando en ellos sentimientos de solidaridad, de acogida y de alteridad, superando las limitaciones curriculares para formar a los niños en valores y se conviva de una manera distinta.

Por su parte, la licenciada Mónica Patricia Medina Gutiérrez, de la Secretaría de Educación Municipal de Cali, puso de presente el tema de la calidad educativa, la cual no debe medirse sólo por el desempeño en algunas áreas del conocimiento, sino por todas las condiciones en que se presta el servicio educativo. Estas condiciones demandan todo tipo de recursos como aulas mejoradas, planta completa de docentes, plantas físicas adecuadas, equipo técnico y pedagógico, además de apoyo administrativo y financiero.

Se requiere también atención prioritaria a las zonas escolares: “las escuelas deben ser entendidas como temas de ciudad, en tanto que la ciudad debe atender los entornos escolares”.

Se hace necesario entonces adelantar procesos de actualización e innovación. La formación de docentes no puede circunscribirse a diplomados, cursos cortos o talleres en jornada laboral, sino que debe abordarse como un tema serio, de dedicación académica, de lectura  y de producción intelectual.

En contraprestación, los maestros deben asumir compromisos de innovación, implementación  y permanencia en el servicio educativo.

También se requiere formación en temas de inclusión y docentes de apoyo, por lo tanto se plantean las siguientes preguntas:

  1. ¿En dónde están los maestros de apoyo?:

Nadie lo sabe, pero los niños sí están en las aulas. Y los docentes en la mayoría de los casos no tienen las herramientas suficientes para atenderlos.

  1. ¿Será que la inclusión de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en la escuela sí está siendo efectiva en nuestro país?:

La licenciada en educación básica, Diana Mirelli Triviño, de la Secretaría de Educación Municipal de Yumbo Valle del Cauca, centró su ponencia sobre la formación docente en el marco del post conflicto.

  1. ¿Cómo enseñar a convivir en paz, si todos, incluidos docentes y padres de familia hemos vivido en medio de la guerra desde siempre?:

No existe un país en el mundo que teniendo tan altos niveles de violencia, corrupción y desigualdad social logre elevados niveles de educación.

  1. Los problemas de la educación están realmente fuera de la escuela, pero corresponde resolverlos desde la escuela.

La formación a docentes no es posible si el mismo docente no está convencido de ello. Los maestros pueden llegar a ser transformadores intelectuales y sociales en la medida en que estén convencidos de lograrlo.

 

Estos fueron algunos de los cuestionamientos y reflexiones que surgieron en este espacio de participación y que también a nosotros desde el quehacer institucional del INCI nos invitan a continuar desarrollando nuestra labor, en procura de contribuir a establecer condiciones educativas de calidad y equidad a favor de la población con discapacidad visual.

--

Pedro Andrade, Profesional del Asistencia Técnica

Autor:
Pedro Andrade
Profesional del Asistencia Técnica