Proyección del braille en el INCI

El Instituto Nacional para Ciegos –INCI, viene trabajando en el desarrollo jurídico del Braille en el país, con el fin de reglamentar su uso y estandarizar su escritura.
En este sentido, tenemos cinco frentes de trabajo abiertos en este momento, de manera paralela, ya que son con entidades diferentes con competencias distintas.
El primer grupo de trabajo que encontramos, es el de la reglamentación del Acuerdo 764 del Consejo de Bogotá, que junto con el Instituto Nacional para Ciegos –INCI, la Secretaría de Salud de Bogotá y desde luego con el Consejo de la ciudad buscan reglamentar este Acuerdo, para que sea una realidad en el Distrito tener los medicamentos en Braille para la población con discapacidad visual.
El segundo grupo de trabajo, es el que se tiene con Andigraf que representa la industria gráfica en Colombia, con el fin de aprobar un documento genérico que contemple las normas técnicas de impresión del Braille en los envoltorios de los medicamentos, aspectos como la distancia entre los puntos del Braille, la altura del punto y determinar las zonas del envoltorio donde se debe escribir el Braille.
El tercer grupo, lo está dirigiendo Icontec, con el propósito de aprobar la norma técnica colombiana para la impresión del Braille en los medicamentos, con la base de la norma ISO, como estándar internacional. Este grupo cuenta con la participación activa del Instituto Nacional para Ciegos –INCI como autoridad del braille en Colombia y con otros actores importantes.
El cuarto grupo de trabajo, es sobre la reglamentación del Braille en el Congreso de la República, pues ya se han tenido 6 proyectos de ley del Braille sin aprobar, por lo que esperamos que el último radicado en la Corporación el 035 Cámara 2020, por fin lo apruebe el país para los dos millones de colombianos con discapacidad visual.
El quinto y último grupo, pero no menos importante, es el que dirige el Sena, con el fin de crear un curso de Braille en esta entidad, para certificar en estas competencias, para contratar personas como correctores de Braille, dándole oportunidades laborales a las personas con discapacidad visual.
Por todo lo anterior, podemos concluir, que la actual administración del INCI, le está apostando a consolidar el sistema Braille en Colombia, para que verdaderamente sea una alternativa de acceso a la información para los ciegos del país, además de los otros formatos accesibles.