Problemas visuales, el común denominador de las futuras generaciones

Imagen, Equipos tecnológicos
Numero edicion
Edición Número 68

En el transporte público, en una reunión de amigos e incluso mientras conducen. Para los usuarios de smartphones estar ‘conectados’ es algo tan esencial como lo puede ser comer o dormir. De hecho, un estudio de Asomovil indica que los colombianos destinan en promedio cuatro horas al día para revisar el celular y unas 3 horas y media más de su tiempo diario para navegar en Internet.

Por esto mismo, los especialistas en salud visual vienen desde hace un tiempo lanzando alertas sobre el peligro que representa para los ojos el uso constante de estos dispositivos.

Precisamente, hace unos días la Universidad de Toledo (Estados Unidos) publicó en la revista Scientifc Reports una investigación que revela cómo la luz azul de los teléfonos inteligentes y los computadores genera mutaciones en la retina que pueden llegar a desencadenar una degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en el mundo.

Sin duda, las generaciones futuras tendrán como común denominador los problemas visuales, además de otras dolencias generadas por la exposición constante a las pantallas. La situación es tan preocupante, que se estima que para el año 2050 el 50 % de la población en el mundo será miope.

La clave está en la prevención. No podemos negar que los dispositivos son hoy por hoy una herramienta necesaria en la vida cotidiana, pero es vital adoptar hábitos saludables que nos permitan seguir usándolos sin perjudicar nuestra la salud visual.

En los niños, por ejemplo, es importante no incentivarles el uso de smartphones desde temprana edad. La Academia Americana de Pediatría aconseja que los menores de 12 años no tengan acceso a este tipo de dispositivos porque, además de problemas visuales, pueden generarles alteración del sueño, obesidad y retraso en su desarrollo motriz.

En el caso de los adultos, también hay hábitos que ayudan a reducir los problemas visuales por la exposición a las pantallas. El primero es olvidarse de revisar el celular por lo menos dos horas antes de irse a dormir, lo que, además, ayuda a conciliar el sueño y tener un descanso más pleno.

Un segundo consejo es no coger el teléfono tan pronto se despierta, una mala costumbre que tiene el 75% de los colombianos. Otro hábito que se puede corregir es el de revisar el celular durante el almuerzo o la cena. El 39% de los colombianos lo hace sin saber que no están masticando bien y, de paso, están consumiendo más calorías porque engañan al cerebro y sienten más ansiedad.

El llamado es a no dejar el celular de lado, sino a ser más conscientes de su uso. Asimismo, consultar al especialista ante la mínima señal de un problema visual que, en algunos casos, suele terminar en ceguera por falta de atención. Según el Ministerio de Salud, las mujeres, con un 58%, son quienes más acuden al oftalmólogo cuando presentan alguna dolencia, frente a los hombres, con un 41,9%.

Los colombianos deben saber que cuentan con derechos que los amparan en materia de salud visual. El plan obligatorio de salud ofrece citas de valoración de agudeza visual desde la etapa prenatal hasta los 18 años y las consultas de primera vez por optometría están al alcance de todos los grupos poblacionales.

Tome conciencia y cuide sus ojos.

 

Fotografía, Natalia López
Autor:
Natalia López
Comunicaciones y Prensa
Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor