Preguntas sobre el braille en los medicamentos

Teniendo en cuenta que el acuerdo 009 del Concejo de Bogotá, ya se aprobó de manera definitiva en la corporación, faltando únicamente la sanción por parte de la señora Alcaldesa para que se vuelva una norma jurídica en Bogotá, he querido escribir en esta Editorial de la revista INCIDigital sobre el braille en los medicamentos.
De esta manera, he formulado una serie de preguntas que espero recojan las dudas que los lectores puedan tener sobre el braille en general, así, como sobre los medicamentos con braille.
1. ¿Cómo avanza el Proyecto 063 del Senado y el Proyecto 009 del Concejo de Bogotá y qué se busca con estas normas jurídicas?
El Proyecto de Ley 063 Senado sobre el braille, ya se aprobó en tres debates en el Congreso, faltando únicamente un debate en la plenaria de Cámara para constituirse en Ley de la República.
Respecto al Proyecto de Acuerdo 009 del Concejo de Bogotá, ya se aprobó de manera definitiva en la corporación, faltando únicamente la sanción por parte de la señora Alcaldesa para que se vuelva una norma jurídica en Bogotá.
Es bueno aclarar, que la ley del braille se aplicaría en todo el país, mientras que el acuerdo del Concejo solo sería para Bogotá y solo para ponerle braille a los medicamentos.
2. ¿Cuál es el panorama nacional de los derechos de los ciegos?
Según el Censo 2018 la mayor población con discapacidad del país es la visual, con el 4.41% de todos los colombianos, 1´948.000 entre ciegos y personas de baja visión, que requieren la garantía de sus derechos.
Esta población presenta un desempleo del 80%, unos altos índices de pobreza y muchas dificultades por el aislamiento de la covid-19, ya que sus trabajos en la mayoría de casos son informales.
3. ¿Cómo avanza el braille en medicamentos y productos en general?
En realidad el braille en los medicamentos no avanza, pues los laboratorios y fábricas de estos productos, les preocupa más el sobre costo que puede tener su impresión en cajas y envoltorios, que el derecho que tienen las personas ciegas de poder identificar correctamente su medicamento evitando accidentes.
4. ¿Qué elementos deben contar con braille por obligación?
El propósito del Proyecto de Ley que cursa en el Congreso, pretende que sean elementos de primera necesidad tales como: productos alimenticios, medicamentos, productos de aseo, guías turísticas y la información pública en parques y museos.
Mientras que el Acuerdo del Concejo de Bogotá que ya se aprobó, solo incorpora el braille en los medicamentos y productos veterinarios.
5. ¿Considera que se debería dar más visibilidad al braille para que otras personas que no tengan discapacidad puedan comunicarse con las que sí?
Sí, el braille debería tener una mayor difusión, incluso en las personas que ven, pues esto los haría más conscientes de la importancia del braille como sistema de lecto-escritura para las personas ciegas.
6. ¿El braille en los medicamentos traerá otros beneficios para los ciegos?
Claro que sí, esta norma jurídica de la ciudad, se podrá replicar en otras ciudades del país y tiene otros impactos no esperados.
7. ¿El braille en los medicamentos genera empleo para los ciegos?
Sí claro que sí, como se requiere revisar el braille de las cajas y envoltorios de los medicamentos, esto generará trabajo para las personas con discapacidad visual, pues de ahora en adelante se van a necesitar muchos correctores de braille en todo el país.
8. ¿El braille con esta norma será más conocido por las personas que no tienen discapacidad?
Desde luego que sí, de ahora en adelante las personas que ven al comprar un medicamento tendrán la curiosidad de saber cómo funciona la combinación de puntos en relieve para configurar las letras.
9. ¿Ponerle braille a los medicamentos será muy costoso?
No, en realidad no es muy costoso, pues para ponerle el braille a las cajas y envoltorios, se hace una plantilla metálica con el braille y en un troquel se repuja el braille miles de veces.
10. ¿Se debe escribir en braille todo lo que dice la caja?
No, nosotros estamos pensando que se debe poner el nombre del medicamento, los miligramos y la fecha de vencimiento, para evitar accidentes y garantizar el derecho de los consumidores ciegos.
11. ¿cuándo se implementará este Acuerdo del Concejo en la práctica?
Pienso que la implementación del Acuerdo del braille en los medicamentos tendrá un periodo de alistamiento y de implementación, con el fin de que los laboratorios y las fábricas de las cajas y envoltorios se preparen para marcar estos productos en braille.
12. ¿El braille será estándar en su impresión en las cajas?
Sí, desde el Instituto Nacional para Ciegos-INCI esperamos certificar la calidad del braille, la escritura correcta del medicamento respectivo y que sea estándar en cuanto el tamaño de las letras, así como la distancia entre los puntos.
13. ¿Habrían sanciones para los laboratorios que incumplan el Acuerdo del braille en los medicamentos?
La idea es hacer una campaña pedagógica y de capacitación para que estemos consientes de la utilidad del braille en los medicamentos, sin tener que apelar a las sanciones por incumplimiento de la ley.
14. ¿Por qué hasta ahora se regula el braille?
Creo que es una deuda histórica con los ciegos de Bogotá y del país, pues hace más de cincuenta años que los ciegos escriben y leen braille, pero aún no tiene piso jurídico esta práctica cultural.
Afortunadamente en esta administración del Instituto Nacional para Ciegos- INCI, nos hemos preocupado por elevar a norma jurídica las prácticas identitarias de los ciegos, como es el braille.
15. ¿Todos los ciegos leen braille?
No, sabemos que algunas personas con discapacidad ya no lo aprendieron, por haber perdido la vista ya de adultos y recurren a otras alternativas como grabar o el mismo lector de pantalla del computador.
16. ¿Qué organismos internacionales existen sobre el braille?
Para el braille en español, existen tres organismos internacionales que regulan esta disciplina: el Consejo Mundial del Braille, el Consejo Iberoamericano del Braille y la Comisión Latinoamericana del Braille.
El Consejo Mundial del Braille, que fue creado en el seno de la UNESCO en 1950 para mantener los puntos comunes de este código en varias lenguas.
El Consejo Iberoamericano del Braille se creó en 1997, con la intención de formular normas claras y funcionar como organismo de consulta permanente, en lo relativo al uso, aplicación, modalidades de producción y enseñanza del sistema braille en el ámbito de la región Iberoamericana.
Por su parte, la Comisión Latinoamericana del Braille fue creada en el seno de la Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC, con el fin de promover la mayor y mejor utilización de este sistema en América Latina.
El objetivo general de estas organizaciones ha sido unificar el braille y mejorar su adaptación internacional a las nuevas tecnologías.
17. ¿Existe el día internacional del braille?
Claro que sí, la Organización de las Naciones Unidas a través de la Resolución A/C.3/73/L.5/Rev.1 proclamó el 4 de enero el Día Mundial del Braille, que se celebra este día todos los años a partir de 2019, con el fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille para las personas ciegas.
18. ¿El braille es un medio de comunicación?
Sí, el braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Colombia por la Ley 1346 de 2009.
19. ¿El braille garantiza la educación de las personas ciegas?
Claro que sí, el braille garantiza el derecho a la educación, la libertad de expresión y opinión; y el acceso a la información y la comunicación escrita, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención.
20. ¿El braille garantiza la alfabetización?
Claro que sí, es muy importante que todas las personas con discapacidad visual estén perfectamente alfabetizadas en braille, lo que se refleja en el valor que se otorga a la lectura y la escritura en el sistema braille en las escuelas y en toda la sociedad como ahora en los medicamentos, constituyéndose en un instrumento importante en la lucha contra la pobreza.
21. ¿El braille en los medicamentos es un derecho humano para los ciegos?
Claro que sí, el braille es un requisito previo fundamental para la plena realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad visual, como sería el derecho a la salud y a la vida, al tener el braille en los medicamentos.
En conclusión esperamos que este nuevo Acuerdo del Concejo de Bogotá, traiga muchos beneficios a la población con discapacidad y nos dé mucha autonomía en nuestra vida cotidiana.