Películas en audiodescripción: una nueva alternativa para que las personas con discapacidad visual, podamos acceder al séptimo arte.

Fotografía, Festival de cine para ciegos
Numero edicion
Edición Número 93

Hablando con un amigo sobre tecnología, me contó que la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) estaba haciendo las películas en Sistema AUDESC (el arte de hablar en imágenes).

Por eso le pedí el favor que me explicara de qué se trataba dicho sistema y él me comentó que son películas normales pero que las van describiendo a medida que se presentan escenas visuales, es decir, AUDESC no es otra cosa que la misma audiodescripción.

En nuestra conversación me nombró varias películas que ya había disfrutado a través de este sistema como por ejemplo: El padrino, Memorias de una Geisha, Drácula, entre otras.

Recuerdo cuando yo escuché mi primera película en AUDESC, llamada Bonnie y Clyde, que se trataba de una pareja de fugitivos ladrones que captaron la atención de la prensa estadounidense y fueron considerados como "enemigos públicos" entre 1931 y 1934.

Poder escucharla con ese sistema me dejó sorprendido y contento, pues ahí describen de forma muy milimétrica las escenas, por ejemplo: los paisajes, cuando los personajes hacen determinadas acciones como caminar, comer, cuando gesticulan, entre otros.

Esto me recuerda mis tiempos de niñez, cuando escuchaba radionovelas como Kalimán, Arandú y un dramatizado llamado Cosas de la Vida, en los cuales, todas las acciones de los personajes son descritas de tal manera que le hacen sentir a uno que todo es real.

En los últimos tiempos, la Radio Cadena Nacional de Colombia, RCN, ha intentado revivir las radionovelas y sería importante que éstas se volvieran a emitir al aire. Por eso, las películas con audiodescripción, han logrado llenar ese vacío que me quedó cuando dejaron de emitirse las radionovelas, ya que éstas nos muestran la realidad de los personajes que antes no podíamos conocer ni disfrutar.

Por supuesto como buen cinéfilo tengo algunas películas favoritas que he podido escuchar en sistema AUDESC, entre las que puedo mencionar: La Trilogía de El Señor de los Anillos, Harry Potter; El Nombre de la Rosa, Drácula, Jungla de Cristal y Espartaco.
 
Para los próximos festivales de Cine para Ciegos me gustaría que El Nombre de la Rosa y Espartaco pudieran ser tenidas en cuenta, ya que desde mi perspectiva son películas que enriquecen mucho el conocimiento, pues la primera nos lleva en un viaje por la Italia en la época de la inquisición y así mismo nos enseña cómo era la forma de vivir de sus habitantes.

Por otro lado, Espartaco nos lleva a un viaje por el imperio romano y cómo fue el primer imaginario de un pueblo reclamando su derecho a la libertad, ya que la esclavitud y la barbarie de los circos estaban a la orden del día.

Drácula, Harry Potter, Jungla de Cristal y El Señor de los Anillos, son películas donde la ficción y el entretenimiento son el eje central, por lo que también sería interesante tenerlas presentes, pero para los públicos infantil y juvenil.

Por último, les recomiendo que vayan al Segundo Festival de Cine para Ciegos que está promoviendo el INCI, ya que es una forma de que nosotros los ciegos podamos acceder al séptimo arte de manera inclusiva y mediante estos títulos que han pasado por la gran pantalla, tengamos otra forma de entretenimiento.
 

Autor
Descripción

Fotografía, Sergio Alejandro Gonzalez

Sergio Alejandro González
Editor braille de la Imprenta Nacional para Ciegos del INCI.
Instituto Nacional para Ciegos
 

 

Tema