Museo para ciegos

La familia INCI agradece al Museo Nacional de Colombia y en especial a Margarita León, que nos invitó a conocer las adaptaciones para ciegos que tiene el museo, descubriendo en mundo que se nos abre a través de los sentidos.
Encontramos algunos museos a nivel internacional que han adaptado sus salas para ciegos, como el Museo del Louvre en París, el Museo Británico en Londres, el Museo Tiflológico en Madrid, el Museo MoMa en Nueva York, el Museo Nacional de San Carlos en México y la Galería Nacional de Puerto Rico.
El Museo del Louvre ha organizado desde 1997 exhibiciones temporales especialmente dirigidas a personas con discapacidad visual, abordando la noción de movimiento en la escultura, adaptando un pabellón con réplicas de esculturas representativas que pueden ser tocadas.
El Museo Británico, tiene exhibiciones temporales con paneles informativos especiales para personas con discapacidad visual, con imágenes táctiles y libros y folletos en Braille.
Por su parte el Museo Tiflológico de Madrid, está dedicado exclusivamente a atender público con discapacidad visual, exhibiendo en sus instalaciones maquetas y réplicas de obras y objetos de reconocido valor histórico y arqueológico. Un ejemplo es la maqueta del Coliseo Romano expuesta en el Museo.
El Museo de Arte Moderno MoMA en Nueva York, tiene un amplio menú de servicios para visitantes con discapacidad, que en el caso de los ciegos ofrecen un programa de accesibilidad especial pudiendo tocar algunas piezas originales y otras réplicas.
A su vez, el Museo Nacional de San Carlos en México, promueve alguna de las principales obras del acervo de dicho museo, por lo que en la puerta de la sala se lee en sistema braille: “siente con las manos y con el corazón”.
Dos museos de la isla de Puerto Rico, la Galería Nacional y el Museo de Puerto Rico presentan adaptaciones específicas dirigidas a personas ciegas, en el primero se ofrece a los visitantes ciegos folletos en Sistema Braille que explican el contenido de cada una de las cuatro salas; en el segundo se vende a los visitantes un libro con ilustraciones de obras de arte en relieve.
Ya en nuestro país, encontramos el Museo Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, el Museo del Oro, que exhibe la riqueza del dorado y el Museo construido en torno a la Cueva de Morgan en la isla de San Andrés.
El Museo Nacional de Colombia, incorporó en 1999 frente a algunas vitrinas textos en Sistema Braille y grabaciones que acompañan a las réplicas de ciertos objetos representativos de la colección del museo.
Por su parte el Museo del Oro, con la asesoría del compañero Jorge Colmenares, adaptó una mochila con algunas réplicas y otros objetos originales, con el fin de que el guía pueda mostrar al tacto estos elementos frente a las piezas equivalentes.
El Museo construido en torno a la Cueva de Morgan en la isla de San Andrés, ha logrado una integración sensorial de sus visitantes ofreciendo una danza en vivo de chotís, trozos de coco en la sala donde se describe la economía surgida en torno a la comercialización de esta fruta y contacto directo con los objetos que se pueden tocar.
La conclusión es sencilla, que los ciegos podemos disfrutar del arte, por esto tenemos en marcha en el Instituto Nacional para Ciegos -INCI, la construcción de nuestro propio museo sensorial, iniciativa que busca que aprendamos a tocar el arte, a disfrutar de los otros sentidos y que otras sensaciones deleiten nuestras vidas.

Carlos Parra Dussan
Director General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI