Mi querido bastón blanco

Carlos Parra Dussan, Director General Instituto Nacional para Ciegos - INCI
Numero edicion
Edición Número 47

Recuerdo cuando empecé a aprender a utilizar el famoso bastón para ciegos, me daba pena y prefería guardarlo, pero muy rápido me familiaricé  con él, tanto que ahora lo llevo con orgullo y me siento seguro y protegido con mi bastón blanco.

Tengo distintos bastones de acuerdo a la ocasión, por ejemplo, tengo uno de antena, que cuando se recoge queda muy pequeño que lo uso en reuniones especiales para que no me incomode, otros muy delgados que sirven de símbolo de ciego y otros convencionales que los uso directamente en la calle para mi seguridad y un buen desplazamiento.

Les recuerdo que en la actualidad en todos los países, los ciegos para su desplazamiento utilizamos el conocido bastón blanco, una sencilla herramienta que fue inventada en 1930, pero hasta la segunda guerra mundial surgieron las técnicas de orientación y movilidad.

Al celebrar el Día del Bastón Blanco el 15 de octubre, el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, que representa a más de un millón de personas ciegas de todo el país, reconoce que algunos diseños arquitectónicos amenazan el desplazamiento independiente y seguridad de las personas ciegas.

El sargento Richard Hoover, quien fue el Director de Rehabilitación Física, Orientación y Recreación en un hospital de Estados Unidos en donde se desarrollaba un programa de rehabilitación para veteranos de guerra ciegos, observó que ellos se desplazaban con la ayuda de bastones cortos de apoyo que no les servían para anticipar obstáculos.

Así fue como tuvo la brillante idea de sustituir aquellos bastones por otros más largos y livianos, desarrollando la técnica de uso que hoy lleva su nombre y que le permitió a los ciegos del mundo desplazarse en forma autónoma y segura.

Desde entonces, los centros de rehabilitación y las escuelas para ciegos se encargan de brindar las instrucciones necesarias para el uso de los bastones blancos como símbolo, como protección y como identificación de las personas ciegas.

Por esta razón, el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, en su maravillosa Tienda INCI, siempre tiene bastones de todos los tamaños, todas las texturas y las mejores calidades para garantizar la seguridad de los ciegos y su mejor desplazamiento.

Por su parte, la aparición del bastón verde comenzó en América Latina en 1998,  gracias a la profesora Perla Catherine Mayo, presidenta de la fundación El derecho a Ver y directora del Centro de Baja Visión.

Existen otros bastones que simbolizan otras discapacidades, como el de sordociegos, que aunque no  existen unas directrices exactas de cómo deben ser estos bastones, pero en general se prefiere que el tramo final el que va pegado al suelo, sea blanco y luego se vaya alternando el rojo y el blanco.

Volviendo al uso correcto del bastón blanco implica emplear un conjunto de técnicas para que las personas ciegas puedan desplazarse con relativa seguridad, debiendo ser utilizado con la técnica rítmica de contacto de dos puntos, la puntera del bastón deberá describir un arco levemente superior al ancho del cuerpo de la persona.

En este siglo XXI, deberíamos creas ciudades y calles que sean accesibles a todas las personas con discapacidad visual y que reflejen los principios de inclusión e integración que se establecen en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El Instituto Nacional para Ciegos-INCI, saluda a todas las personas ciegas de este país y los invita a usar con orgullo su bastón de acuerdo al grado de discapacidad, esperando que la sociedad colombiana se familiarice con estos distintivos y respete el uso prioritario del espacio público de las personas ciegas.

usamos.

 

Carlos Parra Dussan

Autor:
Carlos Parra Dussan
Director General
Instituto Nacional para Ciegos - INCI