Lo que nos dejó el 2019 en atención educativa para la población con discapacidad visual

Asistencia técnica en las regiones
Numero edicion
Edición Número 96

El Instituto Nacional para Ciegos – INCI como todos los años, adelanta acciones en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, para apoyar los procesos de atención educativa de los estudiantes con discapacidad visual en todo el territorio nacional.

Para el año 2019, se propuso como una de las metas brindar asesoría y asistencia técnica a 56 de las 96 Entidades Territoriales Certificadas en educación.
En ese orden de ideas, se abordaron los 32 departamentos y las ciudades capitales que cumplieran con la condición de ser Entidades Territoriales Certificadas. Esta asistencia técnica consistió en brindar asesoría y acompañamiento a las Secretarías de Educación, a través de las cuales pudimos llegar a las distintas Instituciones Educativas que atienden a niños, niñas y jóvenes con discapacidad visual, brindando capacitación a directivos, docentes, docentes de aula, docentes de apoyo pedagógico y profesionales de apoyo, como lo establece el Decreto 1421 de 2017 y a través del cual se reglamenta la educación inclusiva y atención educativa a la población con discapacidad, en nuestro caso y como competencia del INCI a las personas ciegas y con baja visión.

En razón a ello, vale la pena destacar que la meta se cumplió en su totalidad, logrando incluso el asesoramiento y acompañamiento a otras dos entidades territoriales adicionales de las 56 programadas.

Otra de las metas que se proyectaron para el año 2019 fue la entrega de material de apoyo en Tinta – Braille, con el fin de dotar a 600 entidades públicas y privadas, entre las que se cuentan Instituciones Educativas, bibliotecas, centros culturales, entre otras. Respecto a esto, la meta se cumplió cabalmente, logrando dotar a 601 entidades con dicho material.

Otro avance significativo a resaltar es la suscripción del Convenio Interadministrativo 373, entre el Instituto Nacional para Ciegos - INCI y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES, cuyo objeto consiste en aunar esfuerzos técnicos, humanos y logísticos, para avanzar en la estandarización del examen Saber 11° y los demás exámenes que adelante el ICFES, dirigidos a la población con discapacidad visual, sus procesos de aplicación y la generación de resultados de los mismos. En este convenio se enmarcan acciones como la continuación de formación de lectores, la automatización de las pruebas para que se puedan presentar mediante el uso de un computador con lector de pantalla y el mejoramiento de la accesibilidad de los portales Web del ICFES.
 
Otra acción a destacar durante el año, es la alianza que se estableció con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, con el fin de adelantar procesos de formación mediante la implementación y desarrollo de cursos virtuales que abordarán diversas temáticas relacionadas con la discapacidad visual, como braille, orientación y movilidad, baja visión, entre otros aspectos.

Vistas estas acciones, podemos concluir que se ha logrado desarrollar un trabajo mancomunado en el que han participado junto con el INCI, muchas entidades como el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, las Instituciones Educativas de básica primaria, secundaria y media, las Instituciones de Educación Superior y muchas otras que han contribuido a que, no sólo se diera cumplimiento a las metas programadas, sino que se evidencian resultados importantes que generan impacto en el mejoramiento de los procesos de atención educativa de estudiantes ciegos y con baja visión en todos los niveles de la educación.
 

Autor
Descripción

Fotografía Pedro Andrade

Pedro Andrade Lozada 
Subdirector General del INCI
Instituto Nacional para Ciegos

 

Tema