Ley Estatutaria 1712, mayor garantía para muchos

Con el surgimiento del primer decreto de Gobierno en Línea en el año 2008, se consideró que todas las entidades del Estado deberían cumplir con accesibilidad, dado que contempló obligatoriedad para ello.
Pero el asunto es que la jurisdicción de esta instancia del Ministerio de las TIC son las entidades del orden ejecutivo nacional y territorial, con la implicación de un derecho parcial de acceso a la información por efectos de no contemplar a entidades del orden legislativo y judicial, entre otras.
Con el surgimiento de la Ley Estatutaria 1712 de 2014, el asunto cambia, ya que la obligatoriedad es más amplia, los sujetos obligados de esta Ley son todas las instancias que tienen a su cargo información pública, algo más de sesenta mil entidades y empresas, según manifiesta la Procuraduría General de la Nación.
Ahora bien, existe hoy ya la obligatoriedad para muchas más entidades y empresas, pero tal vez ello no es la plena garantía de acceso a la información, por lo menos en el marco de la opinión del INCI, que atiende solicitudes de asesoramiento de un número importante de entidades y empresas del orden nacional y local.
El tema es que los criterios de accesibilidad con base en la norma colombiana NTC5854 no son asumidos en su totalidad por gran parte de las entidades, lo que deja sin garantía plena de acceso a la información a muchos usuarios.
Los criterios de esta norma, que son el cumplimiento con el concepto, vienen de estándares internacionales que han sido estudiados e investigados de manera juiciosa por la W3C, organismo que ha generado criterios con lo fundamental para los contenidos de los sitios Web para todos, que manifiesta integralidad en la implementación.
A modo de ejemplo y haciendo una analogía con la accesibilidad al medio físico, similar en concepción a los criterios de la Web, si un sitio pretende garantizar accesibilidad a través de rampas y ascensores en una edificación y no tiene en cuenta el ancho mínimo de las puertas, podría dejar por fuera del acceso a personas en silla de ruedas.
Lo anterior para simbolizar que el tema de la accesibilidad web tiene que ver con estudio y profundización en los criterios, de lo contrario es difícil que se garantice el acceso a todos.
El INCI pretende romper estos obstáculos que están dejando por fuera de la garantía de acceso a la información a muchos usuarios de la Web, convocando a un evento a las instancias más representativas relacionadas directa e indirectamente con el tema accesibilidad Web, para analizar el asunto y definir la mejor forma de aportar para una real implementación del concepto y por ende una más amplia garantía de lo manifestado en la Ley 1712 de 2014.
Se espera que este nuevo In - Pulso tenga eco y por fin sea plena la garantía de acceso a la información en Colombia.
Autor:
Santiago Adolfo Rodríguez
Profesional de Asistencia Técnica
Instituto Nacional para Ciegos - INCI