Lenguaje, lengua de señas y el braille. Casos exitosos de inclusión.

Imagen- Niño leyendo Braille
Numero edicion
Edición Número 158

Para comenzar, se puede tener en cuenta una pregunta muy recurrente, en materia de comunicación ¿Los animales tiene lenguaje? la respuesta a esta pregunta la da Arnold Gehlen, en su libro; El hombre. Allí señala que “a diferencia del animal, el hombre dispone de múltiples posibilidades de movimiento con combinaciones ilimitadas, y por su parte, los animales actúan dependiendo de la situación”. Ahora bien, un ejemplo sublime de cómo el hombre, a pesar de sus dificultades es capaz de conocer el mundo y comunicarse es el caso de Helen Keller, que expresaba, pese a su discapacidad visual y auditiva: “empleaba mi tiempo en estudiar por el tacto todos los objetos que me rodeaban, y preguntar sus nombres. Cuanto más examinaba los objetos, mejor retenía sus nombres y usos”.
Por otro lado, hablando del español, de forma concreta y de su conmemoración, se puede recordar que el origen del idioma español se encuentra en algún momento entre el año 2 mil A.C. cuando las tribus ibéricas se mezclaron con los celtas dando lugar  a las lenguas ibéricas. Posteriormente, con el despliegue del imperio romano y la edad media, surge el latín que es la raíz de las lenguas romances. Ciertamente, se necesitó de un hecho histórico concreto como la llegada de Colón a América Latina para que el español llegara a Colombia (Asunto que es estudiado por Rafael Cano Aguilar).
Esta contextualización de  lenguaje e idioma, permite abordar un tema como es la inclusión. Especialmente, si se tiene en cuenta que el lenguaje de señas es un mecanismo que permite acceder a la información a las personas con discapacidad auditiva. Además, sobre este mecanismo se puede señalar que, gracias a la normativa colombiana, se ha establecido que el lenguaje de señas es lengua natural que se puede promover en el desarrollo de medidas en favor de esta población. Incluso, el desarrollo jurisprudencial promueve y  garantiza  el uso de ese mecanismo para la satisfacción de derechos como el derecho a la educación o el acceso a la información, entre otros. 
Por último, se resalta el mecanismo del Braille, ya que, en Colombia; gracias al INCI, ha sido posible la promoción de la inclusión para personas con discapacidad visual en leyes recientes como son la Ley del Braille y la Ley del Bastón para ciegos.

palabras_clave
Lenguaje
Autor
Descripción

Por: Leidy Hoyos
Equipo INCIRadio

Tema