La vorágine, recomendación de la biblioteca virtual del INCI en su aniversario número 10
El pasado 20 de agosto la Biblioteca virtual del Instituto Nacional para Ciegos estuvo de aniversario y en medio de esta celebración participó del seminario de bibliotecas para las personas con Dificultades para Acceder al Texto Impreso que se desarrolló en Washington, DC.
El Instituto Nacional para Ciegos participó en este espacio con el servicio ofrecido con la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia, donde se brinda acceso a la información, al conocimiento y a la cultura con el uso de contenidos digitales accesibles por medio de dispositivos móviles o de un computador, a través de los recursos y el servicio de la biblioteca virtual como apoyo a la inclusión socio cultural en el país.
Durante este encuentro se habló del libro La vorágine, una obra considerada una de las más importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque es frecuentemente asociada al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales.
La vorágine es una historia de pasión y venganza enmarcada en el llano y la selva amazónica, que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho Arturo Cova, su protagonista y narrador, huye con su amante a Los Llanos y luego a la selva, peripecia que permite la descripción y la crítica de las condiciones de vida de quienes habitan en esos espacios.
En este aspecto sobresale la denuncia del trato al que se veían sometidos los trabajadores de las caucherías. Pero la repercusión de la obra está relacionada sobre todo con la significación atribuida al viaje de Arturo Cova y a su desaparición final en la selva, que se convierte en verdadero protagonista: concreción de fuerzas cósmicas o infernales que acosan al hombre hasta devorarlo.
Esta obra está disponible en la biblioteca virtual del Instituto Nacional para Ciegos, dónde se implementa desde su creación el tratado de Marrakech, el cual busca establecer en las leyes nacionales de derechos de autor, excepciones para personas con discapacidad visual y otras dificultades para acceder al texto impreso, así como permitir y fomentar el intercambio de obras accesibles entre los distintos Estados.