La radiodifusión y la población con discapacidad visual

Normatividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y su adopción en Colombia
Resumen: El presente artículo hace una descripción de la normatividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones referente a las herramientas tecnológicas tendientes a facilitar el acceso de la población con discapacidad visual a los servicios de radiodifusión, y más específicamente a la televisión, así como a los contenidos multimedia, y referencias a casos de países que han adoptado esta normatividad. A continuación se hace un análisis del caso particular de Colombia y su adopción de dicha normatividad, realizándose algunas sugerencias al respecto.
Nota: Las opiniones y puntos de vista expresados en este artículo son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la política o la posición oficial de sus entidades correspondientes
- INTRODUCCIÓN
- La Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT
La Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT fue fundada en 1865; en 1947 fue incorporada al Sistema de Naciones Unidas como su organismo especializado para las Tecnologías de Información Comunicación, TIC. La UIT tiene sede en Ginebra y tiene 12 oficinas regionales en todos los continentes. Cuenta con 193 Estados miembros, así como miembros de organismos reguladores, instituciones y más de 700 compañías tecnológicas e instituciones académicas de todo el mundo.
La UIT trabaja para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo, liderando la elaboración y coordinación de las normas técnicas internacionales que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías para mejorar el acceso a las TIC, en particular el de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo. Igualmente coordina el uso compartido del espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial.
La UIT cuenta con tres ámbitos de actividad principales, organizados en 3 sectores que desarrollan su labor a través de conferencias y reuniones, en las cuales se revisan sus tratados internacionales y se elabora toda la normatividad UIT.
- Sector Normalización (UIT-T): Estudia las cuestiones técnicas de explotación y de tarificación relacionadas con las telecomunicaciones y adopta recomendaciones al respecto para la normalización de las telecomunicaciones a escala mundial, teniendo presente las preocupaciones particulares de los países en desarrollo.
- Sector Desarrollo (UIT-D): Ejecuta los proyectos orientados a facilitar y potenciar el desarrollo de las telecomunicaciones ofreciendo, organizando y coordinando actividades de cooperación y asistencia técnicas.
- Sector Radiocomunicaciones (UIT-R): Se encarga de la gestión internacional del espectro de frecuencias radioeléctricas y las órbitas de los satélites geoestacionarios u otras órbitas para garantizar su utilización de forma racional, equitativa, eficaz y económica.
- El sector de radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R)
Para alcanzar los objetivos arriba mencionados, la UIT-R cuenta con la siguiente estructura:
- Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, CMR: Reunión realizada cada 4 años para revisar el Reglamento de Radiocomunicaciones, RR (Tratado Internacional).
- Asamblea de Radiocomunicaciones, AR: Reunida previo a la CMR, asesora dicha Conferencia y define los temas a discutir en las Comisiones de Estudio.
- Junta de Reglamento de Radiocomunicaciones: Elabora las Reglas de Procedimiento para la aplicación del RR y actúan como Tribunal internacional para diferendos alrededor del RR.
- Comisiones de Estudio (CE UIT-R): Estudian las Cuestiones adoptadas por la Asamblea de Radiocomunicaciones y emite la normativa correspondiente en forma de recomendaciones, informes y manuales. Actualmente cuenta con 6 comisiones de estudio a saber:
- CE1, Gestión de Espectro: Principios y técnicas de gestión del espectro, principios generales de compartición, comprobación técnica del espectro, estrategias a largo plazo de utilización del espectro, planteamientos económicos de la gestión nacional del espectro, técnicas automatizadas y asistencia a los países en desarrollo en cooperación con el Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
- CE3, Propagación de las Ondas Radioeléctricas: Propagación de las ondas radioeléctricas en medios ionizados y no ionizados y características del ruido radioeléctrico para mejorar los sistemas de radiocomunicaciones.
- CE4, Servicios por Satélite: Sistemas y redes de los servicios fijo por satélite, móvil por satélite, de radiodifusión por satélite y de radiodeterminación por satélite.
- CE5, Servicios Terrenales: Sistemas y redes de los servicios fijo, móvil, de radiodeterminación de aficionados y de aficionados por satélite.
- CE6, Servicios de Radiodifusión: Producción y radiocomunicación de extremo a extremo, incluyendo el intercambio internacional de programas, así como la calidad general del servicio, desde la producción de programas hasta su entrega al público en general.
- CE7, Servicios Científicos: Frecuencias, patrón y señales horarias, investigación espacial (SIE), operaciones espaciales, exploración de la Tierra por satélite (SETS), meteorología por satélite (MetSat), ayudas a la meteorología (MetAids) y radioastronomía (SRA).
Este artículo hará referencia específicamente a las actividades que realiza la Comisión de Estudio 6[1] (CE6) del Sector de Radiocomunicaciones (ITU-R) y la normatividad más relevante que ella ha emitido, orientadas a facilitar el acceso de la población con discapacidad visual a la radiodifusión (y más específicamente a la televisión), así como a los contenidos multimedia (pre-registrada o en línea a través de canales de conectividad a la red Internet).
- LA RADIODIFUSIÓN Y LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD VISUAL: NORMATIVIDAD UIT
Como parte esencial de su misión, la UIT otorga la mayor prioridad a las acciones que fomenten el acceso universal a las TIC, incluyendo la población con algún tipo de discapacidad. En este caso, se hace referencia en particular a las personas con discapacidad visual y cómo estas acciones de la UIT les facilitan su acceso a la radiodifusión. En tal sentido cabe señalar que la radiodifusión abarca 2 tipos de redes, a saber:
- Radiodifusión sonora
- Radiodifusión de televisión
En este sentido, la radiodifusión sonora, por no tener per se contenidos escritos o visuales, no conlleva a una exclusión de la población con discapacidad visual al acceso de su programación. Por lo tanto, este artículo se enfocará en la radiodifusión de televisión, dado que, al efectivamente tener per se contenidos visuales, sí conlleva a una exclusión de las personas con discapacidad visual, y por lo tanto se requiere de herramientas y normatividad para permitir el acceso de dicha población a sus contenidos.
Al respecto, cabe mencionar que la Comisión de Estudio 6 (CE6: Radiodifusión) del Sector UIT-R se ha venido ocupando del tema desde hace bastante tiempo, como lo demuestra su INFORME UIT-R-BS.2001 (publicado en 1994): Servicios Auxiliares en Sistemas de Sonido Multicanal para Personas con Audición y Visión Deficientes[2], Las partes más relevantes de este Informe indican que:
- Los televidentes con visión deficiente se benefician enormemente si el sonido de televisión se aumenta mediante una descripción de audio de los eventos mostrados en la pantalla.
- Hay personas especializadas en la descripción (descriptores) que pueden suministrar una "imagen hablada" de los eventos y esos comentarios se añaden al diálogo de televisión.
- Muchos países ya han introducido un servicio de descripción de audio para los teatros y los programas televisivos de deporte y películas.
- En el caso de la televisión, la utilización de "imágenes habladas" exige un canal de sonido especial para cursar la descripción, que se puede luego añadir en el receptor a los canales de sonido normales, para ayudar a los televidentes con visión deficiente.
- Se propone la atribución de un canal de sonido a los servicios de descripción de audio, y se señala que una anchura de banda reducida (7 kHz o 3,4 kHz) sería adecuada para ese servicio.
Desde entonces, para su implementación efectiva, se han realizado amplios estudios, siendo los más relevantes:
- INFORME UIT-R SM.2153-6 (1ª ed. 2009; 6° ed. 2017): Parámetros técnicos y de funcionamiento de los dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance y utilización del espectro por los mismos[3]. Este informe contiene, entre otros:
- Descripción de varios casos altamente ilustrativos del uso de dispositivos de asistencia auditiva para personas con discapacidad (DAA, emisor utilizado para proporcionar comunicaciones de asistencia auditiva para aplicaciones tales como asistencia auditiva, capacitación oral, audiodescripción para invidentes y la traducción simultánea).
- Bandas de Frecuencias para Sistemas de orientación para invidentes.
- INFORME UIT-R BT.2207-4 (1ª ed. 2010; 4° ed. 2018): Accesibilidad a los servicios de radiodifusión para personas con discapacidad[4]. Este informe contiene, entre otros elementos, definiciones y detalles técnicos, tales como:
Discapacidad visual: La discapacidad visual cubre un rango de discapacidades desde la vista deficiente hasta la ceguera total y se requieren diferentes medios para presentar la información apropiada para todos estos grados de discapacidad. La presentación de audio de la información es indispensable para las personas con discapacidad visual o ciegas. Las personas con mala vista pueden comprender la información presentada visualmente, pero requieren una visualización ampliada de los elementos para su selección.
Las personas con visión restringida o "de túnel" requieren que los elementos mostrados se muestren en un área más pequeña. Además, las personas perciben el brillo y los colores de manera diferente, por lo que también es deseable la capacidad de ajustar el contraste entre el texto y el fondo o ajustar los colores de los elementos de la pantalla y el fondo. Para las personas que son sordas y ciegas, se requiere adicionalmente algún método de entrada y salida táctil, como Braille o Braille de dedo.
Inclusión de población con discapacidad visual a la programación de TV: Para ver televisión, el método principal para hacer que los programas sean accesibles para las personas con discapacidad visual es usar "descripciones de audio" (DAA). Estos son pasajes de audio que explican lo que sucede visualmente en la imagen. Se proporcionan en un segundo canal de audio, que se mezcla en el receptor con el audio normal en pausas naturales en el diálogo. Las descripciones de audio son particularmente efectivas con el drama. Adicionalmente, también pueden ser útiles para aquellas personas con discapacidades del envejecimiento para llamar su atención sobre las cosas que necesitan notar en la imagen para seguir la trama por completo.
Descripción de las investigaciones y desarrollos adelantados para los entornos integrados de información sin barreras que permiten a las personas con discapacidades visuales disfrutar de la gran variedad de servicios de información de radiodifusión digital en particular TV Digital, mediante sistemas de recepción/presentación de información sin barreras que se pueden adaptar al tipo y grado de la discapacidad visual del espectador. Estos sistemas ofrecen transmisiones de datos, guías electrónicas de programas (EPG) y admiten datos de subtítulos en Braille para sordos.
Al conectar la pantalla táctil a un receptor tipo decodificador de TV Digital (Set Top Box, STB) con opción de TV de asistencia para personas con impedimentos visuales (VIA-TV), los espectadores con discapacidades visuales pueden seleccionar interactivamente elementos de menú o figuras /tablas de contenido de transmisión de datos.
- REDES MULTIMEDIA Y POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD VISUAL: NORMATIVIDAD UIT
En un ambiente de convergencia de redes y servicios, se hace necesario que los elementos arriba mencionados para facilitar el acceso de la población con discapacidad visual a la programación de televisión se extiendan a las redes multimedia y sus aplicaciones y contenidos, con un alto porcentaje de material visual.
Consciente de esta necesidad, en la UIT se creó el Grupo Relator Intersectorial para Accesibilidad a los Medios Audiovisuales (Intersector Rapporteur Group Audiovisual Media Accessibility, IRG-AVA)[5]. Este Grupo fue establecido en el 2013, en respuesta a los lineamientos establecidos durante la Asamblea Mundial de Estandarización 2012 (UIT WTSA-12[6]), referentes a la cooperación inter Sectores UIT y en consideración que la temática involucraba al sector de radiocomunicaciones (por la temática de radiodifusión) como al Sector de estandarización (por la temática de redes multimedia), y por ello se involucran las Comisiones de Estudio:
Este Grupo adelanta el estudio conjunto de las iniciativas encaminadas a colmar la brecha digital en lo que atañe a los aspectos relacionados con la discapacidad, teniendo en cuenta que los medios pueden ser entregados por una serie de plataformas que incluyen transmisiones por aire, televisión por cable, IPTV e Internet y considerando que para garantizar que las diferencias innecesarias no frenen el uso de los servicios de acceso, se requiere entonces del uso de sistemas comunes siempre que sea posible.
Como resultado de los trabajos de este grupo, la Asamblea de Radiocomunicaciones de 2015 (RA-15) emitió la RESOLUCIÓN UIT-R 67 (2015): Accesibilidad de las Telecomunicaciones /TIC para las personas con discapacidad y con necesidades especiales[9], permitiendo al Sector UIT-R continuar los estudios, los trabajos de investigación y la elaboración de directrices y recomendaciones relacionados con la accesibilidad de las Telecomunicaciones /TIC para las personas con discapacidad y con necesidades especiales, teniendo en estrecha colaboración con los sectores UIT-T y el UIT-D.
Precisamente, el INFORME UIT-R BT.2207-4, anteriormente mencionado, adicionalmente a los temas pertinentes para las redes de TV, incluyó también elementos relacionados con los contenidos multimedia, como se describe a continuación:
- Sistema de navegación multimedia para personas con discapacidad visual.
Grandes cantidades de fotografías, figuras, tablas y otros contenidos visuales son entregados por transmisión digital e Internet. Para su acceso, la interfaz gráfica de usuario (GUI) permite a los usuarios seleccionar visualmente las noticias, el clima y otros elementos de interés, siendo esta forma más generalizada de elegir elementos desde una pantalla de menú. Si bien esto es conveniente para las personas sin discapacidades, es una barrera enorme para las personas con discapacidades visuales. Sin embargo, todos deberían poder obtener fácilmente información de la televisión, ya que prácticamente todos tienen acceso a uno.
La presentación táctil de GUI es un método para que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar de la transmisión de datos e interactuar con Internet. Este dispositivo forma figuras y gráficos en la pantalla táctil y tiene una aplicabilidad potencial como una GUI general para personas con discapacidad visual. Con la pantalla táctil con panel táctil óptico, el usuario puede confirmar los detalles por audio o Braille, mientras navega por la GUI interactivamente y toca el contenido visual. La pantalla táctil también tiene algoritmos para crear una salida Braille en tiempo real de los botones de selección de menú para la transmisión de datos y datos de texto en documentos.
En la configuración de un sistema de recepción y presentación de información sin barreras, el navegador obtiene contenido de la plataforma de integración a través de la API común. El contenido recibido es información de representación común que es independiente del dispositivo de presentación y el formato del contenido (estructura de árbol y estructura de tabla), y se le agrega información semántica en forma de metadatos. Luego, el navegador convierte los datos en datos de representación para su presentación, aplicando los diversos métodos de presentación y reestructura el contenido para facilitar la comprensión del usuario con discapacidad visual.
Al modificar los valores de los atributos de las representaciones, se puede ampliar la visualización de la pantalla o modificar el color para adaptarse a un usuario con mala vista y también se puede proporcionar una presentación de la lista para una visualización táctil u otros datos personalizados que se pueden enviar a los dispositivos, presentando información que se adapta al tipo y extensión de la discapacidad visual del usuario o al tipo de dispositivo de presentación para mejorar el acceso y la comprensión del contenido multimedia.
- LA RADIODIFUSIÓN Y LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD VISUAL: CASO PAÍS
En sintonía con los estándares de UIT-R anteriormente descritos, y su objetivo incluyente para permitir el acceso de la población con discapacidad visual a la programación de TV, a continuación se describen algunos casos representativos de la aplicación a nivel nacional de esta normatividad (lista no exhaustiva):
4.1 Estados Unidos de América
La FCC ha expedido normatividad para garantizar una programación de TV mínima que ofrezca sistemas de audio descripción, incluyendo:
- Ley de accesibilidad de video y comunicaciones del siglo XXI (CVAA)[10]
- Especificaciones técnicas de los Televisores y/o adaptadores TV (set top box, STB), contenidas en la Orden DA-16-881DE 2016[11], que incluye entre otros, los mandatos para que:
- Los aparatos digitales se diseñen, desarrollen y fabriquen de modo que el control de funciones incorporadas en esos dispositivos (i.e., las funciones utilizadas para la recepción, reproducción o visualización de video) sea accesible y utilizable por las personas ciegas o discapacitados visuales.
- Los menús de texto en pantalla y las guías proporcionadas por los dispositivos de navegación para la pantalla o la selección de la programación de video multicanal deben ser audiblemente accesibles en tiempo real a solicitud de personas ciegas o con impedimentos visuales.
- En ambos casos los dispositivos deben incluir un mecanismo que sea razonablemente comparable a un botón, tecla o icono para su activación.
Orden DA 18-42 de 2018[12]: Requerimientos para: a) las 4 mayores redes de radiodifusión T; b) los Sistemas de Distribución de Programación de Video (“MVPD”) que atienden a 50,000 o más suscriptores, quienes deben proporcionar la video descripción respectivamente en: a) al menos 3.8 horas semanales; b) al menos 87.5 horas de contenido.
Importante resaltar que varios radiodifusores y MVPD han incluido contenido con video descripción de manera voluntaria, en cumplimiento de sus propias políticas de compromiso social.
- Comisión Europea
Se tiene como referencia la Directiva 2010/13/EU[13]: Coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), la cual incluye el Artículo 7 indicando que: “Los Estados miembros alentarán a los servicios de comunicación audiovisual bajo su jurisdicción a garantizar que sus servicios sean gradualmente accesibles a las personas con una discapacidad visual o auditiva”.
En cumplimiento de este lineamiento, la mayoría de los países de la EU han adoptado normatividad al respecto. En el documento: Estándares de accesibilidad para medios audiovisuales: Indicadores de participación política de personas con discapacidad[14] (2014), se hace una descripción de esta implementación en cada uno de los países de la EU
- APLICACIÓN DE NORMAS UIT-R POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD VISUAL: CASO COLOMBIA
- Programas de Acceso Universal a las TIC:
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia es el responsable de los Programas de Acceso Universal a las TIC. En la filosofía de estos programas el acceso universal no es sólo geográfico: llegar a todo el territorio nacional, sino incluyente: llegar a los segmentos más vulnerables incluyendo las personas con alguna discapacidad física, y en este caso la discapacidad visual.
En cumplimiento de estos lineamientos, desde finales de la década de los 90s, se diseñó el Programa Compartel como una solución encaminada a facilitar el acceso universal de los colombianos a los servicios de telecomunicaciones (y posteriormente TIC), en aquellas localidades rurales que no contaban con el servicio o que lo tenían de forma insuficiente, dirigiendo sus esfuerzos a aumentar la cobertura, modernizar la infraestructura, diversificar la oferta de servicios y propiciar el desarrollo de la infraestructura colombiana de la información, buscando generalizar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de comunicaciones, garantizando calidad y eficiencia en su prestación, incluyendo la población vulnerable y/o con alguna discapacidad física.
En el caso específico de la población con discapacidad visual, se incluyó dentro de los requisitos a los proveedores de conectividad del programa. La incorporación en los Telecentros del Software llamado JAWS (acrónimo de Job Access With Speech) es un software lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida; su finalidad es hacer que ordenadores personales que funcionan con Microsoft Windows sean más accesibles para personas con alguna discapacidad relacionada con la visión. Para conseguir este propósito, el programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo[15].
De esta manera, el Programa Compartel (posteriormente incorporado en la estrategia Vive Digital) puso a disposición todos estos beneficios, y logró la apropiación de la población en las instituciones públicas beneficiadas por el programa, incluyendo a la población con discapacidad visual. Adicionalmente, este programa también implementó la instalación de scanner inteligente (Galileo), lectores de libro hablado (Víctor Reader) en sitios de acceso público (bibliotecas regionales, cajas de compensación, telecentros y colegios integradores para niños ciegos).
De la misma forma, el programa Computadores para Educar logró la incorporación de software lector de pantalla en escuelas públicas beneficiarias del Programa CPE y que contaban en sus aulas con niños ciegos o de baja visión.
- Programas de Inclusión:
- Convertic:
Hoy en día, desde la Dirección de Apropiación de TIC del MinTIC, se mantiene una oferta para las personas con discapacidad visual, esta es: Convertic, un servicio de descarga gratuita del software JAWS, MAGIC y ZOOMTEXT que permiten a las personas con discapacidad visual o con baja visión hacer uso integral del computador y sus funcionalidades.
La tecnología de un software lector de pantalla transforma la información de los sistemas operativos y las aplicaciones en sonido, mientras el magnificador permite aumentar hasta 16 veces el tamaño de las letras de la pantalla, haciendo que las personas ciegas y con baja visión puedan utilizar un computador y sus programas de forma autónoma. Las licencias pueden descargarse desde cualquier computador en el territorio nacional a través de su sitio web (ver pie de página).
- Cine para todos
De igual forma, este Ministerio ha institucionalizado el programa Cine para Todos[16], el cual se constituye como el único espacio en Colombia de entretenimiento cultural incluyente, que les permite a las personas con discapacidad visual, auditiva y/o cognitiva disfrutar gratuitamente de funciones de cine accesible. Adicionalmente, se promueven procesos de generación de capacidades para que las personas con discapacidad pasen de ser espectadores a creadores activos de contenidos audiovisuales.
Se ofrecen funciones de cine accesible para personas con discapacidad en las salas de cine de 13 ciudades del país, los últimos sábados de cada mes. Las ciudades son: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Montería, Barranquilla, Ibagué, Pereira, Armenia y Manizales, Villavicencio y Cartagena, Popayán y Chía.
Por otra parte, el Ministerio desarrolló la App Cine para Todos, la cual permite obtener de manera gratuita los contenidos de accesibilidad (audiodescripción, subtitulado especial e interpretación en lengua de señas colombiana) desarrollados para 90 películas de 7 géneros.
La tecnología de la App permite que, una vez descargado el elemento de accesibilidad de preferencia del usuario, este se sincronice en tiempo real con el sonido de la película (presentada en TV o plataformas como Netflix, HBO, etc.), de modo tal que puede disfrutar de cine accesible en la sala de su casa o en cualquier otro lugar. Esta puede ser descargada de manera gratuita en IOS o Android y ser usada desde cualquier lugar del país. Para mayor información acceder a la página web: www.cineparatodos.gov.co
- Canales de TV:
En la investigación adelantada por los autores no se encontró normatividad equivalente a la indicada en la sección 4, definiendo compromisos para las cadenas de TV (privadas o públicas) ni para los Sistemas de Distribución de Programación de Video, en el sentido de incorporar una cantidad mínima de programación con descripción de video para que sea accesible a la población con discapacidad visual.
De confirmarse esta situación es de la opinión de los autores que se requieren acciones al respecto, para lo cual sugieren que se desarrollen las soluciones correspondientes encaminadas a tal fin, bien sea mediante reglamentaciones o incentivos, dando prioridad a su implementación en la TV pública; todo esto en sintonía con la normatividad de la UIT ya mencionada, y teniendo como referencia al respecto los procesos seguidos por los países líderes en la temática para la adopción de dicha normatividad.
Por: Joaquín Restrepo, Jefe de la División de Servicios de Sensibilización y Publicaciones (OPS), Oficina de Radiocomunicaciones (BR), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Lorena Fortich, Asesora de Regiones, Despacho Ministra, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), Colombia.
Agradecimientos: Los autores expresan su agradecimiento a las personas que colaboraron para la elaboración de este artículo[17]; mención especial a:
- Chang RUOTING, Consejero Comisión de Estudio ITU-R 6 (Radiodifusión)
- Mariana VIÑA CASTRO, directora (e), Autoridad Nacional de .Televisión, ANTV
[1] Sitio web ITU-R CE6: https://www.itu.int/en/ITU-R/study-groups/rsg6 (en inglés)
[2] Disponible gratuitamente en: https://www.itu.int/pub/R-REP-BS.2001/es
[3] Disponible gratuitamente en: https://www.itu.int/pub/R-REP-SM.2153/es
[4] Disponible gratuitamente en: https://www.itu.int/pub/R-REP-BT.2207 (por el momento sólo en inglés; se espera tener la versión oficial en español en 2019 o 2020). https://www.itu.int/en/ITU-D/Digital-Inclusion/Persons-with-Disabilities/Pages/Audio-Description.aspx
[5] Sitio web del IRG-AVA: https://www.itu.int/en/irg/ava (disponible sólo en inglés); información de relevancia en:
[6] Actas disponibles en: http://search.itu.int/history/HistoryDigitalCollectionDocLibrary/4.311.43.es.300.pdf
[7] Sitio web ITU-T CE9: https://www.itu.int/es/ITU-T/studygroups/2017-2020/09
[8] Sitio web ITU-T CE16: https://www.itu.int/es/ITU-T/studygroups/2017-2020/16
[10] Sitio web de CVAA: https://www.fcc.gov/consumers/guides/21st-century-communications-and-video-accessibility-act-cvaa (en inglés)
[11] Disponible en: https://apps.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/DA-16-881A1.pdf (en inglés)
[12] Disponible en: file:///C:/Users/restrepo/Desktop/DA-18-42A1.pdf (en inglés)
[13] Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32010L0013&from=EN
[14] Disponible en: https://fra.europa.eu/en/publication/2014/indicators-right-political-participation-people-disabilities/audiovisual-standards
[15] Sitio web: www.convertic.gov.co
[16] Sitio web: http://cineparatodos.gov.co
[17] Esta colaboración no significa que compartan o no los puntos de vista expresados en este artículo, los cuales son de exclusiva responsabilidad de los autores
Joaquín Restrepo
Jefe de la División de Servicios de Sensibilización y Publicaciones (OPS),
Oficina de Radiocomunicaciones (BR), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Lorena Fortich,
Asesora de Regiones, Despacho Ministra,
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), Colombia.