La radio, historia y evolución

Hace apenas un siglo que las primeras emisoras emitieron sus ondas radiofónicas, transcurría el año de 1920 cuando Estados Unidos incursionaba en la radio pública, dada la necesidad de tener un sistema más amplio de comunicación que llegara a todo el mundo y principalmente para evitar grandes tragedias, como la que había ocurrido ocho años atrás el 14 de abril con el R.S.M. Titanic.
En los siguientes años este fenómeno se expandió por otros países, fue así como Miguel Abadía Méndez presidente de Colombia, cuando se vivía la crisis económica de 1929, causada por los posconflictos de la primera guerra mundial, inauguró la primera radio difusora del país, que tenía como nombre HJN. Cabe aclarar que estas primeras señales de radio se transmitían en un sistema de hondas de amplitud (AM), ya que hasta el año 1932 Edwin Amnstrong creo lo que conocemos en la actualidad como la frecuencia modulada (FM), esta fue la evolución de su trabajo ya que el mismo en 1912 había creado un circuito regenerador en donde se podían escuchar las ondas de amplitud, aunque en muchas transmisiones existía una gran distorsión.
Durante los años venideros este sistema de ondas de frecuencia modulada fue implementado para varios usos, sobre todo para la guerra, siendo utilizada para establecer comunicación con porta aviones, submarinos y barcos de guerra o para transmitir mensajes encriptados. En las siguientes décadas la radio llego a todos los países del mundo, mostrando una evolución en sus contenidos y programación, aunque siempre manteniendo su objetivo principal que es el de informar, acompañar y entretener a las personas desde sus hogares.
La década de los años noventa transformó el mundo, la forma de comunicarnos y de acceder a la información cambio con la llegada de la internet. En su principio, la red global no mostraba ninguna amenaza para la radio, pero, en los inicios del siglo 21 los contenidos digitales comenzaron a evolucionar y la radio por supuesto, aparte de su señal analógica, empezó a transmitir su señal de forma digital. Se pensaba originalmente, y aún se mantiene en la actualidad, la idea de que la radio como la conocemos va a desaparecer por el crecimiento sobre dimensionado de la tecnología, pero al contrario lo que ha permitido es que más personas a nivel mundial se conecten con sus contenidos y emisoras favoritas desde sus casas, el trabajo, universidades y demás espacios de interacción social a través de distintos dispositivos tecnológicos.
Es así como un 24 de junio del año 2015 con la gran ventana de oportunidades de la internet y la tecnología, nació INCIRadio, la radio incluyente, originada y pensada en conectar a toda la población con discapacidad visual del país y que, con el tiempo gracias a su amplia parrilla de programación, evolucionó y comenzó a conectar a personas ciegas en todo el mundo, logrando en el año 2020 una conexión de treinta mil oyentes a nivel mundial.
El éxito y su constante crecimiento se debe en particular a la innovación que ha tenido durante estos cinco años y medio, por medio de los múltiples contenidos de programas que podemos encontrar, pasando por temas culturales, educativos, jurídicos y de entretenimiento diseñados y creados para que cualquier persona con discapacidad visual los pueda disfrutar bien sea solo o en familia.
La pandemia del covid 19 como sabemos cambió y transformó al mundo, obligándonos a cambiar algunas de nuestras costumbres y nuestra forma de trabajar, la tecnología y la virtualidad fueron y siguen siendo nuestras aliadas para acompañarlos en sus casas y permitirnos desempeñar nuestras funciones. INCIRadio fue y sigue siendo esencial y fundamental para miles de niños y estudiantes en todo el país, que, tras esta virtualidad, no contaban con los recursos y herramientas para continuar sus estudios en colegios y universidades.
Quiero agradecerle en este artículo a todo el equipo de la radio incluyente, en cabeza del Director del Instituto Nacional Para Ciegos-INCI, el Doctor Carlos Parra Dussan, por la oportunidad de que las personas ciegas sean las protagonistas de la emisora, con más de 30 programas al aire, este es el más grande y el mejor ejemplo de la evolución e innovación de la radio, logrando conectar a personas ciegas desde los micrófonos de la emisora, con educadores, profesionales, tiflólogos, padres de familia y personas ciegas y con baja visión alrededor del mundo.