La orientación profesional: clave para la inserción laboral de las personas con discapacidad visual

La formación profesional que reciban las personas con discapacidad visual, debe ser un medio que dé respuesta a las exigencias del cada vez más competitivo y cambiante mercado laboral, ya sea en el ámbito regional, local o nacional, esta formación debe adaptarse a las nuevas exigencias de cualificación y a la creciente movilidad en el empleo.
La relación de la formación profesional en sus contenidos debe ser directa con el mercado laboral, debe ser flexible, y ajustarse a los cambios socio-laborales, tecnológicos y económicos, entre otros. Debe aumentar las posibilidades de inserción de los trabajadores con discapacidad visual en el mercado laboral.
Lo que se espera con la formación profesional es que el trabajador adquiriera las competencias que hagan que sus posibilidades de encontrar un empleo o de mantenerlo sean mayores. Esto se puede conseguir profundizando en una formación profesional de calidad y a la vez, estableciendo mecanismos de orientación profesional. Con esta orientación se pretende brindar al usuario ciego o con baja visión, recomendaciones e informaciones en lo relativo a la elección y movilidad profesionales.
Esta orientación debe brindarse tanto en la educación básica, secundaria y media como en la formación profesional, es decir, transmitir los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adecuadas a los niveles de competencia prevista, y en segundo lugar debe generar actitudes adecuadas encaminadas al empleo y a la búsqueda del mismo.
Se debe iniciar la orientación con la identificación y discusión de las posibilidades de empleo de la persona. Un tema relevante en la orientación, es brindar la información sobre los puestos de trabajo que demanda el mercado, que los participantes conozcan sobre las competencias necesarias que requiere el trabajador para el desarrollo del mismo: qué deberá saber, qué deberá saber hacer, y como deberá estar y actuar
Para que esta orientación sea eficiente y efectiva es importante dar a conocer a la persona con discapacidad visual, las diferentes técnicas de búsqueda de empleo, la situación del mercado laboral y así mismo realizar los ajustes razonables del puesto de trabajo de acuerdo con las condiciones del usuario.
De ahí la importancia de la orientación profesional, para lograr una adecuada inserción laboral, en el que no sólo se le proporcione información mediante conferencias, sino que se convierta en un debate entre el orientador y los participantes, que se pueda intercambiar información, buscar soporte y comprensión.
Cuando el perfil de la persona ciega o con baja visión es el adecuado de acuerdo con la demanda del mercado laboral se debe orientar a concretar un plan de acción que facilite su inserción laboral.
Fortalecimiento de competencias trasversales
En el mes de octubre el Instituto Nacional para Ciegos -INCI en conjunto con el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos CRAC, realizó con la caja de compensación COMPENSAR, en el marco del programa POSIBLE “Programa Para La Inserción Laboral”, un proyecto piloto para fortalecer a la población con discapacidad visual en las competencias transversales requeridas para su desempeño laboral.
En este programa participaron ocho (8) personas con discapacidad visual, quienes recibieron la orientación ocupacional necesaria para lograr una vinculación laboral.

Mária del Rosario
Profesional Asistencia Técnica INCI