La labor del docente inclusivo en Colombia

Funcionarios compartiendo conocimientos de investigación
Numero edicion
Edición Número 160

El país en los últimos años ha realizado grandes avances en materia de educación, específicamente en instaurar mecanismos, metodologías, estrategias y normas para garantizar que todos los estudiantes, independiente de sus habilidades, necesidades o características personales, tengan acceso a una educación de calidad. Sin embargo, para garantizar calidad en el sistema educativo, es indispensable considerar la incidencia de diversos factores que permean el ejercicio educativo dentro de la institución. 
En la literatura se pueden encontrar diversos autores que dan sus aportes en este aspecto, pero para precisar tomaremos a Braslavsky (2006)  quien nos plantea ocho factores de orden interno que influyen en la calidad educativa y son: pertinencia del personal docente, convicción y  autoestima de la comunidad educativa, fortaleza ética y profesional de los maestros, capacidad de dirección de los rectores, trabajo en equipo, alianzas entre las escuelas y otros docentes, currículo y pluralidad y calidad de las didácticas. Lo anterior, pone en evidencia que el rol del educador causa gran impacto en la educación inclusiva por que incide directamente en la eliminación de barreras culturales y actitudinales que se puedan presentar en el ambiente escolar y el trabajo que realiza en el aula, garantiza que todos los niños, niñas y jóvenes tengan igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
Es importante especificar que, la educación inclusiva como lo menciona la UNESCO  es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de TODOS los estudiantes involucrando poblaciones, comunidades y culturas, fomentando la participación en el aprendizaje. Para lograrlo, considera la realización de ajustes en las mallas curriculares y en las estrategias pedagógicas. Con esto en mente, a continuación, se puntualizará en nuestro país lo concerniente específicamente a los ajustes que han venido realizando los docentes en las instituciones para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad visual no sin antes mencionar la labor que realiza el Instituto Nacional para Ciegos INCI con las Entidades Territoriales Certificadas.
El INCI lleva más de 65 años brindando asistencia técnica para la atención educativa de las personas con discapacidad visual, el equipo de profesionales de educación realiza acompañamiento presencial y virtual en las regiones a través de los centros zonales del ICBF y las secretarias de educación. El equipo de educación del INCI brinda asesorías a los agentes educativos, a los equipos de inclusión de las secretarias y a los docentes de las instituciones educativas en estrategias pedagógicas para la atención de estudiantes con discapacidad visual. De igual forma, el INCI también apoya la cualificación de los maestros a través de la oferta de cursos asincrónicos mediante la plataforma e-learning con información de interés propias de las áreas tiflológicas y favorece los procesos pedagógicos en las aulas a través de la entrega de material en braille, macrotipo, relieve y digital como apoyo a los maestros en las diferentes áreas del conocimiento.
Lo mencionado anteriormente, aunado al interés de los agentes educativos, docentes de área o directores de grupo, así como los equipos de docentes de apoyo de las Secretarias de Educación y la necesidad de garantizar equidad en los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, ha permitido que los maestros se cualifiquen en temas de pedagogía, didáctica, estrategias pedagógicas, Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) y normatividad relacionada con la educación inclusiva. Los educadores también han fortalecido el trabajo estrecho y colaborativo con padres, estudiantes y otros profesionales de la educación para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y acogedor. De igual manera, han reflexionado sobre las estrategias que mejor responden a las particularidades del estudiante, adaptando los planes de estudio y las actividades escolares y acogiendo herramientas pedagógicas para apoyar los procesos educativos de los estudiantes con discapacidad visual en el marco del Decreto 1421 de 2017 y en aras de implementar los ajustes razonables.
Finalmente, es importante resaltar que el INCI como entidad de orden nacional seguirá trabajando para garantizar que la educación sea inclusiva, asesorando en las regiones a los docentes para que brinden las herramientas pedagógicas apropiadas para que los estudiantes con discapacidad visual del país puedan tener trayectorias educativas completas y armónicas. 
 

 1 Braslavsky, Cecilia Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 2, 2006, pp. 84-101 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. EICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713
2 https://www.unesco.org/es/education/inclusion

palabras_clave
Asistencia técnica
Autor
Descripción

Paula Cárdenas Prieto
Profesional Universitario