La intermediación en la inclusión laboral de la población con discapacidad visual

Fotografía, María del Rosario Yepes
Numero edicion
Edición Número 55

La población con discapacidad visual se ha preparado a nivel técnico profesional, tecnológico y universitario para acceder al mercado laboral. No obstante, uno de los principales problemas que afecta a esta población es la baja oportunidad de incluirse laboralmente o desempeñar una actividad económica digna que les permita obtener ingresos económicos para su propia sostenibilidad.  

En materia de ingresos, del grupo de personas con discapacidad visual en edad de trabajar (PET), el 59.8% no tiene ningún ingreso económico, el 31.2% recibe menos de un salario mínimo, el 2.7% recibe entre 500 mil y un millón de pesos y el 0.7% recibe más de un millón de pesos mensualmente. 

Por otra parte, la tasa de desempleo para la población con discapacidad visual es siete veces la del país (62%), siendo la tasa de desempleo para mujeres del 69% y la del hombres del 54%. La mayor parte de la población con discapacidad visual se dedica a realizar oficios del hogar (20.4%), solo un 20.3% está trabajando, un 20.4% se considera incapacitada para trabajar, un 29.9% no tiene pensión y un 13% está estudiando. 

Una de las formas para orientar a estas personas para incluirse laboralmente es a través del servicio de intermediación laboral, que consiste en un conjunto de acciones que tienen por objeto poner en contacto los oferentes de trabajo con los demandantes de empleo para su colocación. Y quien está buscando trabajo tiene la opción de acceder a un empleo siempre y cuando su perfil sea el requerido por el empleador.  

En el caso de las personas ciegas o con baja visión, aunque se encuentran cualificadas para trabajar y con las competencias y las capacidades requeridas para desempeñarse laboralmente, son muy pocas las oportunidades profesionales que tienen debido a los imaginarios del sector empresarial frente a la discapacidad visual. 

Es decir, estas personas pueden presentarse a una vacante a la cual acceden a través del servicio de intermediación laboral como lo hace cualquier candidato sin discapacidad,  pero se enfrentan a una serie de dificultades aun cuando su hoja de vida es lo suficientemente completa con certificados sobre la formación y, en algunos casos, con experiencia laboral adquirida a través de sus prácticas. También sucede que se verifican sus competencias mediante las pruebas de selección y entrevista, siendo la principal barrera su condición visual.

Y así, esta situación puede suceder una y otra vez, lo cual hace que la población con discapacidad visual se desencante de este tipo de servicio que no conlleva a ningún beneficio. Es por este motivo que se hace indispensable que desde diversos actores del sector público y privado se generen alianzas estratégicas para fortalecer el tema de discapacidad en los servicios de intermediación laboral.

Es necesario que aquellas instituciones que tienen la experiencia en la promoción laboral de la población con discapacidad asesoren a las entidades de intermediación laboral para que generen ajustes razonables en sus procesos de orientación, con el fin de facilitar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Por otra parte, es importante que los profesionales encargados de la intermediación ofrezcan a las empresas orientaciones en lo relacionado con reclutamiento, selección e inducción de personal  con discapacidad y que permitan  la inclusión laboral de esta población en  igualdad  de  condiciones. Además, que complementen esta información con el levantamiento y análisis de las  características de la empresa y, de forma paralela, con las características del  puesto de trabajo.

También se deben tener en cuenta los ajustes razonables de tipo físico,  tecnológico,  comunicacional, actitudinal  y  en  especial el organizacional,  que  debe implementarse  en  la empresa y que, por lo general, no tiene costo  pero  genera un  gran  impacto  en  las  posibilidades  reales  para que  las personas ciegas o con baja visión sean incluidas laboralmente con la garantía de permanecer en su cargo.
 

 María del Rosario Yepes Instituto Nacional para Ciegos - INCI

Autor:
María del Rosario Yepes
Asistencia técnica
Instituto Nacional para Ciegos - INCI