La integración de la tecnología con el sistema de lectoescritura braille

Autor:
Gustavo Adolfo Fernández Gwinner
Coordinador Imprenta Nacional
A medida avanza la tecnología en el mundo se han realizado varias aproximaciones para que las personas ciegas y de baja visión irreversible puedan acceder a información escrita. Es así como se han generado aplicativos que “leen” información en sistemas como JAWS o Magic.
Aunque estos avances traen una gran mejoría en la calidad de vida de la población con discapacidad visual, también tienen algunas desventajas que impiden que las personas accedan de manera completa a la información.
Varias investigaciones se están realizado alrededor del mundo para poder mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Por ejemplo en la Universidad de Michigan, se están haciendo varios acercamientos para que se haga una tableta semejante al lector de libros electrónicos ‘Kindle’ que integre el sistema braille con pantallas tipo IPAD.
Estas tecnologías traducen textos a Braille y los transforman en puntos en relieve que pueden ser leídos por la persona ciega. En la actualidad hay tecnologías que ofrecen esto, sin embargo tienen un costo muy alto y proveen traducciones en una sola línea de escritura. Los investigadores de la Universidad de Michigan buscan resolver esto al tener una pantalla completa que pueda generar Braille en varias líneas y no solo de textos alfanuméricos, sino también de gráficos u otros diagramas que en este momento son difíciles de acceder para la población con discapacidad visual.
Esta tecnología está en fase de prueba pero muestra el enorme potencial de crecimiento para tecnologías futuras. Es una idea que integra y no deja de lado el sistema braille sino que permite que una persona ciega tenga el mismo acceso que una persona sin discapacidad visual.
Por ello la consulta de textos técnicos como libros de física, química, matemáticas y otro sinfín de documentos serán accesibles a las personas ciegas. Esto es algo que el aplicativo JAWS no tiene la capacidad de realizar y que aunque es una ayuda importantísima, no daría una aproximación completa al usuario.
Espero que los ingenieros de Universidad de Michigan lleguen a un prototipo rápidamente y todos, ya sea personas ciegas y con baja visión irreversible tengan al alcance estas tecnologías en su vida cotidiana.
Adjunto el enlace de la Universidad de Michigan para conocer más a fondo el proyecto: http://www.engin.umich.edu/co