La Imprenta Nacional para Ciegos, la gran aliada para el acceso a la información

Cada vez más las instituciones públicas y privadas le apuestan a la inclusión. Muestra de ello es que para la elaboración de documentos, publicidad e incluso señalización en sus instalaciones, buscan que las personas con discapacidad visual sean tenidas en cuenta y accedan a sus contenidos.
Pero ese proceso no sería posible sin el trabajo que desarrolla la Imprenta Nacional para Ciegos, la imprenta en Braille del Estado que facilita que dichos procesos de inclusión sean efectivos.
La imprenta ofrece tres tipos de impresión: tinta, tinta-Braille y Braille. Cada uno busca hacer que la información sea más accesible y que las personas con discapacidad visual y los videntes estén inmersos en un mismo formato de lectura.
Por un lado, las publicaciones en tinta van dirigidas a personas que no necesariamente tienen alguna discapacidad visual, pero sí interactúan con ellas. A través de los formatos en tinta se capacitan a las instituciones en los procesos de apoyo a los ciegos y suelen ser utilizados, en su mayoría, por docentes, padres de familia, colaboradores, entre otros.
En cuanto al material en tinta-Braille, este es el formato de impresión más común en la imprenta del INCI. Es ideal para las organizaciones que desean crear contenido dirigido a personas con discapacidad visual. En este caso, la tinta se requiere para el macrotipo, que es el texto en Arial 22 para que las personas de baja visión puedan leer con facilidad. Sobre este se hace la impresión de los caracteres en Braille, de tal manera que las personas ciegas puedan leer los textos.
Por lo general, los servicios de este tipo de impresión son demandados por entidades bancarias y los sectores financieros y de salud. Entre los productos más solicitados están señalización, horarios de atención y folletos informativos.
Por su parte, las impresiones en Braille buscan que los niños, jóvenes en edad escolar y adultos con discapacidad visual puedan acceder a la información contenida en libros y material educativo.
Gracias a esta variedad de formatos de impresión que permite que las personas ciegas puedan acceder a la lectura es que las instituciones se han sumado para implementar calendarios en braille, impresos también por el INCI.
Estos no solo son aliados de las personas con discapacidad visual, sino que también son una guía para que tengan en cuenta las referencias del calendario tributario, por ejemplo.
De esta manera, la Imprenta Nacional para Ciegos se alinea al propósito del INCI de garantizar los derechos de los colombianos ciegos y con baja visión en materia de inclusión social, educativa, económica, política y cultural.
Autor:
Natalia López
Comunicaciones y Prensa
Instituto Nacional para Ciegos - INCI